Mucho se ha comentado en posts anteriores sobre la conveniencia de profesar una fe, incluso de la idea de que todos, esencialmente, tenemos fe en algo: unos en la ciencia, otros en Dios, otros en el hombre, y así.
El problema de esta clase de confrontaciones es que sus protagonistas acostumbran a confundir y mezclar conceptos, consciente o inconscientemente, que acaban por generar en el ambiente una sensación de que “todo vale”, tú respeta mi posición y yo respetaré la tuya, todos somos iguales, epistemológicamente huérfanos, buscadores de respuestas o consuelos.
A veces llego a asumir que quizá los teóricos en memética tengan razón, y que la religión o la fe en cosas no probadas o incompatibles con lo ya conocido están originadas por una suerte de virus mental difícil de erradicar: lo que llaman un memeplejo.
No voy aquí a esclarecer las confusiones típicas en esta clase de polémicas, pues para ello existen estupendos libros que lo hacen mucho mejor que yo. Romper el hechizo de Daniel Dennett es de los últimos que han aparecido en el mercado. Lo que sí voy a intentar hacer es aclarar lo que significa tener fe, y por qué esa fe se puede dividir en “racional” e irracional”. Y más aún: que la “fe irracional” es profundamente inmoral y peligrosa, tanto para el que la profesa como para todos los demás.
A la gente no le gusta admitir que no sabe. Cuando alguien se enfrenta a un fenómeno desconocido o aparentemente sobrenatural, por ejemplo que ha adivinado el día que morirá un ser querido, prefiere generar una hipótesis basada en mitos y leyendas antes que admitir que ignora el mecanismo por el que se ha producido.
Para ilustrar este defecto, hace años, cuando tenía que participar en alguna discusión sobre fenómenos paranormales o la existencia de Dios, siempre recurría al mismo ejemplo: El conocimiento y el saber no se producen por la mera observación subjetiva y personal; es decir, que si ahora mismo se abriera el cielo y Dios o Alejandro Magno apareciera rodeado de rayos de energía increpándome por mi falta de fe o por cualquier otro asunto, yo podría sufrir toda clase de terrores, angustias, inseguridades y demás… pero una vez calmado, trataría huir de todas esas sensaciones y aplicaría la razón: no sé qué ha ocurrido, y es improbable que haya ocurrido lo que ha ocurrido. Quizá ha sido una mala interpretación de los hechos, quizá estaba bajo los efectos de alguna sustancia enteógena diluida en mi bebida, quizá haya sido víctima de una alucinación. En todo caso, NO SE. Porque SABER implicaba admitir que cientos de años de conocimientos acumulados en realidad eran una pérdida de tiempo.
Podría ser que Dios o Alejandro Magno realmente me hubieran visitado, sí, pero necesitaba alguna otra prueba más antes de admitir el fenómeno como cierto... al menos tantas pruebas como las exigidas a todos los conocimientos científicos acumulados a lo largo de siglos.
La mayoría de gente, sin embargo, no precisa de ninguna prueba suplementaria. Es más, la mayoría de gente ni siquiera necesita pasar por un fenómeno como éste. Basta con que alguien les haya contado un fenómeno similar o “sentir” que es así, y entonces desaparecen sus dudas y tienen FE.
Más información | Critika Memetica
Ver 9 comentarios
9 comentarios
GSA-
Desde mi inquebrantable mentalidad atea y mi negación de la existencia de todo lo sobrenatural, he de expresar mi profundo desacuerdo con la idea principal que expone el título.
Puede parecerme absurdo que alguien profese una fe, sea cual sea el fervor con que lo haga, pero no puedo decir que profesar cualquier fe sea inmoral.
¿Inmoral por qué? ¿Por no seguir una metodología científica con tal de llegar a una conclusión de aceptable veracidad? Inmoral es pretender que un pensamiento con el que no estamos de acuerdo es inmoral por el mero hecho de no gustarnos.
Es inmoral una fe de caracter racista y supremacista, en cuanto a que incita al odio (y, por consiguiente, a desear mal, lo cual acaba llevando a infringir algún tipo de mal) irracional hacia un colectivo de personas, así como es inmoral una aplicación inquisitorial (o cualquier tipo de imposición) de una doctrina religiosa.
Pero lo que no puede ser (bajo ningún concepto, a mi modo de ver) es que se penalicen y/o censuren (en nombre del pensamiento racional) creencias irracionales que no hacen mal a nadie o hacen mal a quien (voluntariamente; aunque éste sería otro punto a discutir) ''decide'' profesarlas.
No veo en qué lugar del texto se argumenta que profesar una fe es algo inmoral.
No me gusta lo que veo últimamente en los círculos científicos. Yo mismo critico ferozmente lo absurdo de la religión en cuanto se me presenta la oportunidad, pero no comparto la crítica irracional que se hace de la irracionalidad.
loxias
pues a mí que se abra el cielo y se muestre Dios, que tengo unas cuantas cosas para decirle, so cabrón.
Divus Doctum
¿Nunca ha leído el teorema de Gödel?, se lo recomiendo.
Estro le ha abierto los ojos a muchos seudocientíficos que todavía creen que para la ciencia no hay "ignorabimus"
Saludos!
Yunni
Muy cierto.
mariogc21
Todo el mundo ha pedido algo a Dios alguna vez, por muy ateo que se sea, ya no por creer o no creer, si no por no saber, y la principal causa es el miedo que tenemos a ciertas cosas. Yo precisamente me considero ateo, creo que la religión empezó un día y la pelota se ha hecho tan grande que ha llegado hasta nuestros días, aún así los miedos son los miedos.
Divus Doctum
Lo inmoral es pretender pasar por encima del derecho a la libre creencia, libre expresión y libre pensamiento de los demás con burlas decoradas y "demostraciones" subjetivas.
Saludos!
riz
Para la gente que no sabe ,si ,puede ser que los dos tipos de fe sean irracionales.Lo que puede hacer esa gente es aprender ,experimentar y verificar que esa teorias son ciertas o no,como hacen los cientificos. Despues del descubrimiento de los microorganismos ,durante un tiempo la gente no creia en ellos (creo que aun hay gente que no cree en ellos),pero la misma gente tenia una gran fe en su religion. Lo que no puedes hacer con la religion es experimentar o verificar nada,es cuestion de fe ,de creer sin reservas ,o crees o sabes. El articulo no dice que la gente que cree sea inmoral, es inmoral el hecho de creer sin hacerse preguntas ,de creer y no permitirse la duda.El creer sin mas en mitos del pasado es campo abonado para creer las mentiras del futuro. Lo que si pienso yo que son inmorales son los colectivos o individuos que manejan la fe de muchos por interes politico ,economico ,sexual etc.... La manera de que los hombres buenos hagan cosas malas es la religion.
viernes
"La mayoría de gente, sin embargo, no precisa de ninguna prueba suplementaria. Es más, la mayoría de gente ni siquiera necesita pasar por un fenómeno como éste. Basta con que alguien les haya contado un fenómeno similar o “sentir” que es así, y entonces desaparecen sus dudas y tienen FE."
... pues sí, pero a la mayoría de la gente le pasa así también con la ciencia... ¿o es que crees que la gente sabe de mecánica cuántica simplemente por usar un par de palabras que oyeron por ahí? ¿o que se cuestionan la validez de lo que leen en el "más interesante", o de la fantástica noticia científica que mencionaron en el telediario?
Lo que pasa es que en algunos círculos eso está bien visto, parece, y en cambio creer en dios no, pero para mí está claro que en la mayoría de los casos (para "la mayoría de la gente") son dos tipos de fe igualmente irracionales.