La lectura es una tecnología equivalente a los antibióticos o el aire acondicionado. Leer resulta tan antinatural que es capaz de moldear nuestro cerebro. Un cerebro lector es diferente a un cerebro analfabeto. No sólo hay diferencias estructurales en el cerebro, sino que los cerebros lectores entienden de otra manera el lenguaje, procesan de manera diferente las señales visuales; incluso razonan y forman los recuerdos de otra manera, tal y como señala la psicóloga mexicana Feggy Ostrosky-Solís:
Se ha demostrado que aprender a leer conforma poderosamente el sistema neuropsicológico del adulto.
Incluso los cerebros lectores se diferencian entre sí según el idioma en el que lean: los lectores de inglés, por ejemplo, elaboran más las áreas del cerebro asociadas con descifrar las formas visuales que los lectores en lengua italiana. Según se cree, la diferencia radica en el hecho de que las palabras inglesas presentan con más frecuencia una forma que no hace evidente la pronunciación.
Lo que ahora sugiere una nueva investigación es que el cerebro se entrena de un modo diferente si leemos clásicos o leemos contemporáneos (o dicho de otro modo, si leemos textos de palabras complejas, extrañas, rebuscadas o cuya definición ignoramos desafiamos a nuestro cerebro mucho más que si leemos el último de Pablo Coelho.)
Es al menos lo que sugiere un experimento que consistió en monitorizar la actividad cerebral de un grupo de voluntarios mientras leían una serie de libros, que ha sido llevado a cabo por un equipo de científicos, psicólogos y académicos de la lengua de la Universidad de Liverpool. Los clásicos que se leyeron pertenecían a las plumas insignes de Shakespeare, William Wordsworth y T.S. Eliot, entre otros.
Al parecer, el escaneo cerebral no dejó lugar a dudas: los clásicos consiguieron disparar la actividad cerebral porque suponían un reto mayor. Al adaptarse las obras a un lenguaje más moderno y el efecto cognitivo suplementario se diluyó. El estudio también apunta que la poesía incrementa la actividad en el hemisferio derecho del cerebro.
Así que ya sabéis, de vez en cuando, del mismo modo que resolvéis un sudoku o un autodefinido, tal vez sea conveniente que leáis textos que contengan palabras similares a las que ahora mismo voy a listaros (todas ellas pertenecientes, por cierto, a un cuaderno en el que atesoro palabras raras que no me gustaría olvidar):
<strong>Perspicuo</strong>: dícese de la persona que se explica con claridad.
<strong>Trastesado</strong>: endurecido. Dícese especialmente de las ubres de las hembras de los animales cuando tienen abundancia de leche.
<strong>Estevado</strong>: que tiene las piernas torcidas en arco.
<strong>Eviterno</strong>: que tiene principio pero no fin.
<strong>Sumidad</strong>: ápice o extremo más alto de una cosa.
<strong>Prognato</strong>: que tiene las mandíbulas salientes.
<strong>Escible</strong>: que puede o debe saberse.
<strong>Virago</strong>: mujer varonil.
<strong>Embaular</strong>: comer con ansia, engullir.
<strong>Zalema</strong>: reverencia humilde.
<strong>Almuerza</strong>: porción de algo que cabe en manos juntas en forma cóncava (se echó varias almuerzas de agua en el rostro).
<strong>Atrición</strong>: pesar de haber ofendido a Dios, no tanto por el amor que se tiene como por las consecuencias de la ofensa cometida.
<strong>Apodíctico</strong>: argumento irrefutable.
<strong>Ortología</strong>: arte de pronunciar bien.
<strong>Onicófago</strong>: que se come las uñas.
<strong>Acerico</strong>: almohadilla para clavar alfileres.
<strong>Acmé</strong>: mayor intensidad de la enfermedad.
Vía | Quo
Ver 15 comentarios
15 comentarios
epsilon_corvus
Entonces hay que leer cosas como por ejemplo:
...y ahí estaba ella en la casi eterna Sumidad de aquella cascada, donde sus ancestros hacían Zalemas cuando sus mentes se inundaban de Atrición; que mas podía hacer, ella una Virago Estevada y Prognata que a pesar de ser Perspicua y haber desarrollado una excelente Ortología en esa extraña lengua no encontró ni tan siquiera un Apodíctico que les hiciera entender la Escible verdad; con su mirada perdida en aquel hermoso Eviterno horizonte no pudo mas que caer de rodillas sobre la Trastesada tierra y con sus manos de Onicófago echarse varias Almuerzas de agua para calmar el Acmé de su estado febril...
Aylos
Aunque quizás se sale un poco del ámbito del blog, pido por favor más listas de palabras inusuales; simplemente geniales.
huevomaestro
No son tan inusuales, se ven casi a diario.
atricion, que es hacer algo alevósamente virago, que es cuando se gira en algún sitio "el coche ha virago en esa curva" Almuerza o coma. Apoditico, que no es del pp ni del psoe ni nada Acerico creo que es una forma de referirse a la principal actividad de los banqueros, estevado es donde no se debe aparcar o por donde cruzar el rio y bueno, la ortología es una palabra argentina que no describiré. Por último, Acmé es la marca del correcaminos.
emalque
Muy buena idea la de apuntar las palabras inusuales, pero ahora mismo he terminado de leerlas y no recuerdo ninguna.
16212
He aquì un sitio interesante: http://365palabras.blogspot.com/
Saludos desde Colombia
16219
Buenísimo, me gustaron mucho esas palabras del final, y sí, me hicieron pensar bastante, no son tan fáciles de asociar, a algunas no les lograba descomponer la raíz hasta que leía el significado. Saludos y gracias! ;)
16231
Tanto al creador del artículo, como a quienes comentan, les recomiendo esta sección de palabras de poco auge:
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.420774827979334.95037.172579472798872&type=3
weao711
Les falto esta, Mamihlapinatapai: Describe "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar".
danigrafic
Interesante artículo. Eviterno me ha sorprendido, no la conocía, palabra de la teologia por lo visto, los ángeles y las almas racionales tienen principio, pero no fin, gran reflexión de prepotencia intelectual de la religión. Hace años que no veo a nadie comiéndose las uñas, lógico que olvide la palabra onicofagia y del resto ya no digamos, en cambio tengo un diccionario de hinduismo que curioseo, ya que considero que en la antiguedad tenian una ordenación de como funciona el ser humano muy interesante, y te das cuenta que deberias aprender sanscristo para ver por donde iban, igual que Eviterno viene del latin aeviternus. La etimologia nos daria una linea de comprensión sobre como hemos ido configurando la manera de entender el mundo, lástima que poca gente curiosee sobre ello.