Como muchos ya sabéis, en Estados Unidos se está impulsando una ley llamada SOPA (Stop Online Privacy Act, por sus siglas en inglés), a través de la cual se pretende defender los derechos de autor, regulando sitios que puedan publicar contenido sin los derechos de autor correspondientes. La ley le cedería al Departamento de Justicia de Estados Unidos las herramientas para criminalizar a los sitios web que alojen contenidos ilegales, que no cuenten con los permisos de autor.
Imaginad lo que eso supondría para Internet, que precisamente se sustenta en la interconexión de ideas. Facebook, Twitter, Wikipedia e incluso Google estarían vulnerando la ley SOPA, que se votará el 24 de enero.
El día antes, el 23 de enero, se pondrá en marcha el mayor movimiento de defensa contra la regulación de Internet. Ya son muchos los rumores que apuntan a que Google, Amazon, Facebook, Twitter, PayPal, Wikipedia, AOL y el resto de grandes corporaciones contra la propuesta de ley, están organizándose para crear el Blackaout day o, como Markham Erickson, de NetCoalition, denominó: la opción nuclear. Lo que supondría que todos estos servicios suspendieran su actividad durante 24 horas.
De este modo se pretende concienciar a la población y a los que apoyan la ley SOPA del absurdo que supone restringir una tecnología positiva para la humanidad a fin de que una minoría continúe perpetuando su obsoleto modelo de negocio, o en palabras del periodista y escritor Cory Doctorow:
Es posible no ser un experto y crear una buena ley. [..] Los representantes son elegidos para representar gente, no temas. [..] Si quiero que la ONU regule una rueda, surgiría el tema de que los ladrones de bancos utilizan carros de cuatro ruedas. Ante la pregunta de que sí se podrían crear ruedas solamente para usos legítimos, la respuesta sería no. No es posible crear ruedas que sean inútiles solo para los malos. Sería tonto sacrificar los beneficios que la rueda ofrece para todos, para detener a los ladrones de bancos.
O explicado con más detalle por el experto en propiedad intelectual Jorge Cortell aquí:
Basados en creencias falsas, datos manipulados, y políticos autodeclarados ingnorantes, su cuerpo legislativo cocina una ley diseñada para limitar la competencia, sirviendo los intereses (aparentes, aunque cualquier estudiantes de primero de economía te diría que no es realmente así) un oligopolio de megacorporaciones culturales(sic) que no reconocerían el presente (por no decir “futuro”) ni aunque les diese en la cara, representados por infractores multimillonarios de copyright, mientras patean los derechos básicos de los ciudadanos (tampoco es que les importe, ya que permiten tales violaciones de los derechos básicos como monitorización por GPS sin orden judicial, o encarcelación ilimitada sin juicio).
Posiblemente estemos ante uno de los mayores problemas sociales contemporáneos: el acceso a la información y a la cultura, la libre circulación de ideas, el derecho a la educación, la eliminación de la censura. En definitiva, los pilares sobre los que se asientan los demás derechos. Si destruimos el pilar central, todos los demás se desestabilizarán. E insisto: se está jugando peligrosamente con ese pilar por la sencilla razón de que se pretenden perpetuar modelos de negocio obsoletos (pagar por obtener copias digitales, etc.) fundados en constructos cada vez más endebles (que las ideas son propiedades físicas que emanan de personas individuales, por ejemplo).
Sobre el primer punto hay ya una gran concienciación en Internet. El segundo, quizá, es el más nuevo y complejo, y por tanto aún está poco desarrollado. Con todo, si os interesa conocer las razones por las cuales las ideas no nos pertenecen, os recomiendo que repaséis mi serie de artículos sobre el tema o que echéis un vistazo a un libro recién publicado por Steven Johnson Las buenas ideas.
Otros libros que os pueden ilustrar sobre este tema (algunos ya reseñados por mí) son:
Imagine… no Copyright de Joost Smiers y Marieke Van Schijndel
Cultura libre de Lawrence Lessig
Todo va a cambiar de Enrique Dans
La máquina de los memes de Susan Blackmore
Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond
Sistemas emergentes de Steven Johnson
El meme eléctrico de Robert Aunger
De propina también os dejo mi respuesta a la escritora Lucía Etxebarría ante su negativa a seguir escribiendo porque, debido a la piratería, ya no gana tanto dinero como antes: Gutenberg ondeó la bandera pirata o lo de que Lucía Etxeberría no quiere escribir más libros porque gana poco.
Por último, tampoco puedo dejar de destacar el inmenso trabajo de documentación que hay publicado hoy Kurioso: nada menos que una increíble Lista de contenidos culturales gratuitos accesible desde la red.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Alex
¿Pero qué tiene que ver con la ciencia? Pregunto, que yo esta idea la apoyo, pero hasta que no lo confirmen...
H3CNO
Mi opinión es que una idea es tuya solamente hasta que la expresas o publicas, en ese momento la has compartido y ya es de dominio público. Si tienes que vivir de ello tendrás que elegir cuidadosamente el medio de difusión que vas a usar y apalancar un buen contrato por compartirla (si es que lo merece). Y, si quieres seguir viviendo de esto, tendrás que tener nuevas ideas (nuevos libros, nuevas canciones, nuevos programas, nuevas entradas de blog..., o sea, seguir trabajando como todo hijo de vecino, no sentarte a contar cuántos se benefician de tu producto sin que tú sigas esforzándote).
Miguelote
Internet surgió con ideales de software libre y quizás debiera defenderse con licencias GPL que protegen la libertad y libre distribución de conocimiento y recursos relacionados. Hay y habrá comunidades y organizaciones que la defenderán con los dientes
7048
#lucia etxebarria si escribes por Vocacion no te a de importar mucho lo que ganes siempre y cuando sea un salario medio ahora si lo que quieres es FORRARTE hazte politica que lo tienes mas facil ;)
yack
Cualquier solución al problema de la difusión de contenidos ilegales en Internet debería pasar por una retribución justa a sus creadores.
La solución de ignorar sus derechos es tan injusta como peligrosa porque nadie se tomaría la molestia de crear algo para que se lo robasen.
En las bibliotecas se sacan los libros gratis pero se retribuye por ello a los autores por parte del Estado.
Por ahí debe ir la solución.
Saqludos.
exabyte
Artesanos que se creen artistas...
yack
"Creo que el error está en querer hacerse millonario". Es decir que los que piratean no lo hacen para ahorrarse dinero sino para hacer justicia divina y poner a cada uno en el lugar que le corresponde.
Tu escribes un libro, lo entregas a una editorial, esta se gasta el dinero en imprimirlo y distribuirlo pensando que puede ganar dinero (o perderlo. A tí te dan el 10% si es que se vende.
Ahora llega un listo, lo escanea, lo convierte en un PDF y lo suelta en Internet y todos contentos.
Se supone que la ley y el sentido común dice que todo aquel que lea el libro ha de pagar una cantidad a todo el que interviene con su trabajo en el proceso de poner el texto a tu disposición. Pero a partir de ahora, eso ya no es así y el autor debe buscarse la vida de otra manera alternativa (cantando, saliendo en TV o recogiendo cartones).
Este debate me lleva a la conclusión de que la inteligencia está para justificar lo que hacemos y que hacemos lo que nos conviene, siempre que no tenga anejo un castigo. Si no nos llevamos los libros en papel de las librerias es porque hay un guarda jurado con una porra que no acepta argumentaciones filosóficas. En Internet no hay guarda jurado y por eso hay pirateria y todo tipo de argumentaciones filosóficas para justificarlo.
Saludos.
yack
Creo que la era digital plantea un reto que hay que afrontar y que consiste en que un trabajo de 100 millones de euros (una pelicula, por ejemplo) se puede acceder a coste cero.
Es una tentación demasiado fuerte como para no incurrir en el robo, y como todo el mundo roba, las autoridades, que viven de los votos, no se atraven a atajar el problema.
Por otro lado, ya que el costo de los contenidos digitales es 0, una vez creados, sería productivo para la Humanidad tener acceso ilimitado a ellos, lo que no ocurriría si hubiese que pagarlos.
Cualquier sistema de comercialización estándar es problemático porque incidiría restringiendo el uso del material digital, al tener un coste para el posible consumidor.
La solución pasa porque sea gratis su uso, pero al mismo tiempo un organismo nacional o internacional (tipo CEDRO para los libros) se encargue de remunerar a los creadores vía impuestos generales, como de hecho se hace con otros servicios públicos como las carreteras, los jardines, la enseñanza o la seguridad social.
Si te cobraran por acceder a un jardín, muy poca gente entraría y cuanto menos gente, más caro sería el acceso. Este es el modelo que habría que aplicar sobre los contenidos digitales, es decir, consumo gratis y remuneración a los creadores via impuestos generales.
yack
Lo de que cierren los cines si no es negocio, me parece bien. Lo que no me parece bien es que tengan que cerrarlos porque gracias a la piratería la gente puede ver una película de estreno en su TV gratis.
Estoy de acuerdo por otra parte en que hay que cambiar el modelo, pero no a costa de los creadores y basándose en la piratería. Los que quieren libertad para Internet deben empezar por ofrecer un modelo con el que estén de acuerdo los creadores.
Saludos.
exabyte
Algunas personas se dan cuenta que la obra que han comprado es pésima despues de haberla comprado (muchos "artistas" engañan asi a la gente)
Pero tambien hay verdaderos artistas vease Radiohead que dan su obra gratis dando la oportunidad a la gente de pagar lo que ellos quieran o no pagar. http://es.wikipedia.org/wiki/In_Rainbows Creo que esta es la forma, y que ganen mas los mejores y no los mas comerciales o a los que se les de mejor engañar.
Es un tema bastante extenso, pero lo cierto es que pueden salir beneficiadas las dos partes y no solo las empresas avariciosas que se dedican a engañar con su artesania.
Avenger N7
Ojalá sea verdad.
razgriz1
Esto es como la Inquicisión, pero en los tiempos modernos, solo habra que ver quien gana el pulso...
11750
La ley llamada SOPA (Stop Online Privacy Act) va mucho más allá. Aunque no parezca es la única forma en que los grandes empresarios, podríamos decir del mundo real, destruirían a los empresarios del mundo virtual.
El solo hecho de amenazar con dejar de funcionar por 24 horas, deja claro el impacto que producen estas empresas en el mundo real.
Ahora solo piénsenlo y verán que tengo razón.
daniel.gancedopalenc
si, la ley SOPA es una mierda, vale. Pero por favor que alguien me explique ese modelo de negocio de gastarse millones de euros y miles de horas de trabajo en hacer una película y que el día de su estreno esté en Cinetube y con buena calidad. Yo creo que si un escritor o músico tiene talento suficiente debe dedicarse las 24 horas del día a la escritura o música, no tener que trabajar por las tardes. Pienso que si grupos como The Doors, The Beatles, Queen, Elvis etc hubieran tenido que tener un trabajo aparte no habrían sido ni de coña lo que han sido. Al revés, a los malos artistas la piratería les beneficia ya que sino no les haría caso nadie, en cambio debido a que nadie se quiere arruinar creando contenidos culturales los buenos no explotan su talento.
daniel.gancedopalenc
Parece que los artistas tienen que ser ONGs que tienen que invertir todo su tiempo y dinero en culturizar gratis al pueblo.
daniel.gancedopalenc
Aquí se le llama a todo "idea", tanto a un soneto que se me puedo ocurrir de resaca un domingo, como a un videojuego con más de 5 años de trabajo, decenas de millones de euros invertidos, decenas de trabajadores trabajando a destajo etc. Yo considero que la honestidad intelectual es la esencia de la Ciencia, en el tema de los derechos de autor la honestidad de Sergio Parra brilla por su ausencia. En todo lo demás es de mis articulistas favoritos, pero en este te excedes en las filosofadas.
daniel.gancedopalenc
No dudo de tu honestidad intelectual, solo digo que no es justo considerar simples "ideas" trabajos intelectuales como películas o videojuegos que necesitan de mucho dinero y mucho trabajo. Y no se donde está la libertad de expresión en poder bajarte toda la música, cine, libros y juegos sin pagar un euro. Al final por mucho que digáis de negocios obsoletos, si no se cobra por las obras no hay negocio, y por tanto no hay motivos para gastar tu dinero y esfuerzos en crear obras culturales.
daniel.gancedopalenc
Si esa idea de pagar un canon y tener una especie de biblioteca virtual con todas las obras culturales fuera viable y rentable para los que crean obras, yo sería el primero en apoyarlo. Hasta entonces si queremos que todo el cine, la música, los juegos... sean amateurs, muy democrático pero obras intelectuales de aficionados, la piratería está muy bien. Pero si queremos cine con efectos especiales, guiones hechos por profesionales, actores profesionales, directores que piensen las 24 horas en hacer su peli etc es de cajón que hay que pagar por disfrutarlo. Actualmente si se siguen haciendo películas y juegos con grandes presupuestos es porque hay gente que todavía paga por disfrutarlos, si todo el mundo pirateara todo simplemente moriría la cultura profesional.