Este 8 de febrero se cumplían 48 años de la caída sobre la Tierra, concretamente sobre el estado mexicano de Chihuahua, del meteorito Allende, la más grande condrita carbonácea conocida, y que es conocido como el "meteorito más estudiado del mundo".
Se estima que la roca original debió haber tenido el tamaño de un utilitario viajando a través del espacio con rumbo a la Tierra a poco más de 15 km por segundo.
Condrita carbonácea
A primera hora de la mañana del 8 de febrero de 1969 al norte de México, cerca de Pueblito de Allende, es donde se precipitó esta condrita carbonácea, que ha proporcionado una gran cantidad de rocas como material de estudio, muchos más de cualquier otra caída de condrita carbonácea.
Y es que los meteoritos de este tipo son de gran interés científico dado que su estructura se remonta a los mismos orígenes del sistema solar.
Básicamente hay cuatro tipos de meteoritos:
- Condritas: se clasifican en función del grupo al que pertenecen (5 tipos) y textura (6 tipos). Tienen menos del 10% de metal. También contienen esferas de rocas originadas por la fusión de los materiales de la nebulosa solar.
- Acondritas: son rocas ígneas, como las volcánicas, y proceden del cinturón de asteroides. Se clasifican en función de su origen y nivel de calcio.
- Ferrosos: se caracterizan por estar compuestos por más del 90% de metal, mezcla de hierro y níquel. Proceden de asteroides en los que el metal fundido se separó de los silicatos y se enfrió.
- Palasíticos: mixtos de metal y roca con cristales de silicatos, como el olivino, en un matriz de hierro y níquel. Proceden de cuerpos de más de 1 kilómetro de diámetro que se originaron en la formación del sistema solar. Son precursores de los planetas. Son extremadamente raros: en la Tierra solo se han encontrado 61. El más célebre se encontró en el desierto de Gobi y pesa 1.003 kilogramos.
Hasta la fecha se conocen 165 cráteres de impacto en todo el mundo. De media, chocan contra la Tierra un par de cuerpos celestes cada siglo con un diámetro de 50 metros.
Ver todos los comentarios en https://www.xatakaciencia.com
VER 2 Comentarios