En una roca del Cañón del Chaco, Peñasco Blanco, en Estados Unidos, podemos encontrar una pintura que representa la explosión de una supernova (o muerte explosiva de una estrella de gran masa) que tuvo lugar hace 950 años. Concretamente, esta (la «Platografía Supernova») podría haber registrado el avistamiento de la supernova SN1054 el 5 de julio de 1054.
Un evento astronómico que sucedió en los cielos justo por aquel entonces y que fue contemplada con estupor por gentes que apenas nada sabían de astronomía.
En China también encontramos registros históricos de tal evento. Sin embargo, a pesar de que aquel resplandor permaneció en el cielo durante meses, en Europa se corrió un tupido velo sobre el cielo, porque así lo quiso la Iglesia, tal y como señala Manuel Lozano Leyva en su libro El fin de la ciencia:
Dejar constancia escrita o discutir sobre una alteración tan llamativa de lo que era inmutable por dogma era jugársela.
El cañón del Chaco es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y se encuentra al noroeste de Nuevo México, entre Albuquerque y Farmington, conteniendo la mayor cantidad de ruinas antiguas al norte de México. Entre el año 900 y 1150, este lugar fue un destacado centro cultural de los anasazi, un pueblo amerindio que se caracteriza por su interés arqueastronómico: el estudio de los yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía.
La supernova en cuestión es la denominada como SN1054, y lo que queda de ella es la nebulosa del Cangrejo, situada en la constelación de Tauro, a unos 7.000 años luz de distancia. Aún se está expandiendo a una velocidad de 1.450 km/s y su luminosidad equivale todavía a 80.000 soles.
¿De dónde procede el nombre de SN1054? Según Leyva:
Las explosiones supernovas se denominan con las letras SN seguidas del año en que se detectó y a continuación con una letra que indica el ordinal del acontecimiento ese mismo año. Así, por ejemplo, la SN2004E indica la quinta supernova detectada en el año 2004.
Foto | Bob Adams, Albuquerque, NM | Ron Lussier
Ver todos los comentarios en https://www.xatakaciencia.com
VER 16 Comentarios