Atacama: el límite seco de la vida nos ofrece pistas sobre la vida marciana

Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad de Washington State, y sus colaboradores, extrae pistas sobre los niveles de sequía de un terreno para que haya vida.

En Atacama, el lugar más seco de la Tierra, todavía hay vida, de modo que ello puede extrapolarse a una posible vida microbiana en los suelos del árido planeta Marte.

Un vistazo a…
VIAJE a LA FOSA DE LAS MARIANAS por 750.000 $: El DESTINO MÁS EXCLUSIVO del MUNDO

Vida marciana

Los investigadores descubrieron que bacterias especializadas pueden vivir en el suelo, permanecer latentes durante décadas, sin agua y luego reactivarse y reproducirse cuando llueve. Según explica Schulze-Makuch:

Siempre me ha fascinado ir a lugares donde la gente no cree que algo pueda sobrevivir y descubrir que la vida, de alguna manera, ha encontrado la forma de lograr funcionar. Dejando de lado las referencias de Jurassic Park, nuestra investigación nos dice que, si la vida puede persistir en el ambiente más seco de la Tierra, hay buenas posibilidades de que pueda sustentarse en Marte de una manera similar.

Hace miles de millones de años, Marte tenía pequeños océanos y lagos donde pudieron haber prosperado las primeras formas de vida.

Si la vida alguna vez evolucionó en Marte, nuestra investigación sugiere que podría haber encontrado un nicho subsuperficial debajo de la superficie extremadamente hiperárida de hoy en día.

El investigar ahora regresará a Atacama para investigar cómo los habitantes nativos de Atacama se han adaptado para sobrevivir. El desierto de Atacama, en Chile, es el más seco del mundo. Técnicamente, un desierto es un lugar donde las precipitaciones anuales son inferiores a 254 milímetros, y en el Sáhara solo llueve una media de 25; pues en Atacama solo llueve 0,1 milímetros de media: 250 veces más árido que el Sáhara.

Ver todos los comentarios en https://www.xatakaciencia.com

VER 1 Comentario

Portada de Xataka Ciencia