Una seda sintética de inspiración natural

La seda es un material fascinante, no sólo para la moda, sino también para la ciencia o la ingeniería, debido a las excelentes propiedades mecánicas de estos hilos hechos por insectos.

Un grupo de investigadores alemanes han tomado la inspiración de uno de estos insectos, la crisopa (que pone sus huevos sobre pedúnculos de seda), para crear fibras sintéticas muy resistentes.

Un vistazo a…
UPTIS el NEUMÁTICO SIN AIRE y SIN RIESGO DE PINCHAZOS de Michelín y General Motors

El artículo fue publicado en la revista Angewandte Chemie.

Con el fin de proteger a sus descendientes de los depredadores, las crisopas depositan sus huevos en finos y resistentes pedúnculos de seda.

Para ello, la crisopa pega una gota de seda en la parte inferior de una hoja. A continuación, deposita el huevo dejándolo caer. De esta manera, se forma un hilo que se endurece en unos pocos segundos en contacto con el aire y asegurando a su prole debajo de la hoja.

Estos hilos son significativamente más finos que un cabello humano pero son mucho más fuertes, ya que no se parten bajo el peso del huevo ni cuando la hoja se da la vuelta.

La secreción de la seda de la crisopa contiene varias proteínas diferentes. Una de ellas contiene un dominio básico con varias secuencias repetidas. Este área está flanqueada por pequeños dominios terminales que esencialmente controlan las propiedades de las proteínas de la seda.

Thomas Scheibel y Félix Bauer, de la Universidad de Bayreuth, han desarrollado una fibra sintética que consiste en secuencias repetidas de 48 aminoácidos basado en las unidades repetitivas de la proteína de seda natural.

Los investigadores sintetizaron un segmento del gen que codifica esta proteína, lo introdujeron en una bacteria que más tarde produce dicha proteína.

Las posibles aplicaciones futuras para sedas sintéticas van desde la construcción de vehículos (airbags), para aplicaciones médicas (conductos de nervios sintéticos) o administración de fármacos.

Vía | Angewandte Chemie

Portada de Xataka Ciencia