El efecto Zeigarnik nos rodea en muchas ocasiones. Por ejemplo, cuando estamos en un restaurante y vemos al camarero atendiendo a las mesas. Es algo en lo que, de hecho, se fijó precisamente la psicóloga rusa Bluma Zeigarnik en la década de 1920.
Lo que ocurría con esos camareros es que solo parecían recordar las comandas de las mesas que estaban atendiendo, pero olvidaban todo rastro del pedido cuando el cliente ya estaba totalmente servido.
Este fenómeno psicológico acabaría siendo demostrado en muchas situaciones a nivel experimental en años posteriores, y acabaría bautizándose como el efecto Zeigarnik en honor a su primera observadora.
Completando tareas
Al parecer, a nuestro cerebro no le gusta que las cosas se queden a medias, y se centra en las cosas incompletas para lograr completarlas. Lo cual también explicaría, por ejemplo, por qué nos enganchamos tan fácilmente a las series de televisión que finalizan cada capítulo con un cliffhanger o una situación de suspense.
Tal y como lo explica Dean Burnett en su libro El cerebro idiota:
Esa trama argumental pendiente de resolución obliga a los espectadores a mirar el episodio siguiente, solo por poner fin a la incertidumbre. Así pues, al parecer, la segunda manera más efectiva de motivar a las personas para que hagan algo es dejarlo inconcluso y limitarles las posibilidades de concluirlo.
Este efecto, pues, sirvió para entender un poco mejor cómo funciona la motivación humana, aunque continúa no quedando muy claro el origen exacto de la misma: interviene el circuito de recompensa del mesencéfalo, pero también la amígdala, debido al fuerte componente emocional implícito en las cosas que nos motivan.
En los experimentos que querían evaluar los efectos de este fenómeno se les asignaban tareas simples, pero se les interrumpía antes de que las acabaran.
Las personas que eran interrumpidas en pleno proceso habían podido recordarlas mucho mejor e incluso había deseado concluirlas aun después de que se hubiera dado por terminada su participación en la prueba experimental.
Ver todos los comentarios en https://www.xatakaciencia.com
VER 3 Comentarios