El tema del medio ambiente y el calentamiento global está siempre en boca de todos, y son muchos los artículos que se publican ya sea informando, pronosticando, o censurando. Se ha comprobado ya que es cierto que estamos experimentando un aumento en la temperatura media de la Tierra en el último siglo, y las causas pueden ser diversas. Factores humanos o factores ajenos a nosotros mediante, lo cierto es que el clima cambia como ha cambiado a lo largo de eones. El rápido cambio experimentado en los últimos tiempos hace que surja un interés de primera magnitud hacia el medio ambiente, de la misma manera que hace de escudo a intereses más o menos legítimos que defienden o condenan a las grandes multinacionales y a los intereses económicos de los paises. Dejando aparte en este caso toda discusión de este tipo, lo que hemos leido en un par de publicaciones no tiene desperdicio.
El debate de estos días se centra en si se ha llegado a un punto de no retorno en el calentamiento global del planeta. La administración Bush ha censurado a James Hansen, director del Goddard Institute for Space Studies, por difundir vaticinios pesimistas acerca del clima y su evolución futura, y ello ha reactivado las discusiones y las ha puesto en primer plano. Esta nueva censura por parte de la administración Bush será ignorada por el investigador, según sus propias palabras, lo que nos hace pensar en lo poco que le durará el puesto.
El investigador explicó en el blabla que "los cortes en las emisiones contaminantes pueden hacerse realidad con la tecnología actual, pero sin el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, el cambio climático nos dejaría un planeta diferente". Esto provocó que Hansen recibiese llamadas telefónicas de sus superiores en la NASA para que cesasen este tipo de declaraciones. La política de EEUU está a favor de ralentizar el ritmo de crecimiento de las emisiones, lo cual dista mucho de ser compatible con el retroceso en la cantidad de emisiones actuales.
Relacionado con este tema, el gobierno británico corrobora que es posible técnicamente regular las emisiones para reducirlas, y mantener los gases y el efecto invernadero por debajo de los límites de riesgo. A la vez, vaticina lo peor: en mil años, el derretimiento de los hielos de Groenlandia provocará un aumento global en el nivel del mar de unos 7 metros. Por lo que he leido por ahí, hay quien no se cree este dato, y animado por esas dudas, me planteé el siguiente cálculo. Tengo que decir que está basado en datos que no son exactos, sino aproximaciones, y agradecería a aquella persona que disponga de datos más fiables (siempre y cuando el resultado que se vaya a obtener sea significativamente diferente del que yo obtenga) que los comparta con nosotros.
Parto de la base, como digo, de que en la Tierra hay unos 14.000.000.000 kilómetros cúbicos de agua en los océanos. Si pensamos en un rectángulo de 14.000.000.000 kilómetros cuadrados (dimensiones en los ejes X e Y, por ejemplo), basta con dar una longitud en el eje Z de 1 km para obtener el volumen citado. Se estima, por otra parte, que el volumen de agua en Groenlandia ronda los 24.500.000 kilómetros cúbicos. Si los extendemos por una superficie de 14.000 millones de km cuadrados, obtendremos los aproximadamente siete metros de altura adicional al nivel del mar. Como digo, aproximadamente, claro. El caso es que la cantidad de agua en forma de hielo en Groenlandia supone entre un 1.7 y un 2 por mil del total de agua en los océanos, lo cual es, para una profundidad media de los mismos de 3800 metros, aproximadamente siete.
Comprobaciones más o menos rigurosas aparte, los siete metros son una brutalidad, pues no hay más que pensar en la cantidad de zonas habitables que hay en el planeta dentro de esa cota. Muchos dirán "es que son mil años". Pues mil años no son tantos años. ¿Es que para dentro de ese tiempo vamos a ser tan pocos que podamos retraernos de las costas? ¿O va a resultar que en mil años podremos colonizar otros planetas? Yo dudo ambas cosas, y estoy convencido de que, sea quien sea el culpable del cambio climático, lo que debe preocuparnos es que se produce y va a seguir produciéndose, así que es un problema que hay que tener en cuenta, y no dejar pasar.
Vía | El Diario Montañés Información relacionada | New Scientist
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Buenas! Ante todo felicidades por este fantástico blog, estoy enganchado!
Yo no soy ni físico ni ingeniero, así que es probable que mis cálculos no estén bien hechos, pero yo creo que si repartimos 24,5 millones de km3 entre 14.000 millones de m2, la altura que sale es (24,5/14.000) 0,00175. Es decir, 1,75 metros. Pero esto sería teniendo en cuenta que el espacio que ocupaba el hielo no se llenara de agua, porque lo que en realidad ocurriría es que esos 14.000 millones de km2 se verían incrementados en el espacio X que ocupa Groenlandia, luego la división saldría más pequeña.
De todas formas yo también he investigado y me gustaría compartir con vosotros el cálculo que he hecho. La tierra tiene una superficie de 510 millones km2 (datos de wikipedia), y el agua cubre un 71% de esta, por lo que la superficie de agua asciende a unos 362 millones de km2.
También he leído que en Groenlandia existen 2,6 millones de km3 de hielo, por lo que si dividimos los 2,6 millones de km3 de agua que hay en groenlandia entre los 362 millones de km2 de agua en la tierra, el ascenso del nivel del mar sería de unos 7.1 metros, acorde con los datos publicados.
Un saludo a todos!
De momento me he leido EL ESTADO DEL MIEDO, ¿basta con eso? Creo que es como para leerlo.
Dando por buenos todos los cálculos en el artículo obviais dos cuestiones que para mí son las más importantes:
1.- ¿La tendencia se mantendrá durante 1000 años o cambiará? La Tierra es un sistema vivo. Tan sólo recordaros la Pequeña Glaciación que en el siglo XVI hizo que se helara el Tamesis.
2.- ¿Qué parte de culpa de este cambio tiene el ser humano y qué parte es natural?
Si pasamos por alto estos dos puntos me parece que las noticias sobre lo alto que va a llegar el mar quedan en meras especulaciones y amarillismo.
ALC,
si, evidentemente los cálculos son mera especulación (no confundir con amarillismo, eso es otra cosa). En principio, las especulaciones se basan, seguramente ya que no son mías (mios son los cálculos que he publicado con muchos supuestos discutibles), en las tendencias actuales y el ritmo de emisiones actual.
También hay que tener en cuenta que muchas veces, para abrir los ojos de ciertos sectores de la comunidd, ya sea científica o internacional, es necesario que existan individuos, organizaciones o gobiernos "alarmistas". Si no hay quien lance algún dato alarmante y objeto de comprobaciones o críticas, la cosa puede pasar desapercibida. Este es mi punto de vista.
Con respecto al segundo punto que mencionas, me repito un poco, ya que creo que no es de primera relevancia, desde el momento en que los problemas que acarrearían los deshielos por el aumento de la temperatura global y el consiguiente aumento del nivel global de las aguas son evidentes. Para mí, debería haber dos frentes, al menos, en este tema: por un lado, la evaluación del problema que comentamos en el sentido de estudiar los efectos a largo plazo en la naturaleza, y qué podemos hacer para vivir con ello. Es decir, decidir qué es lo que podemos hacer por mejorar las perspectivas, y adaptarnos con éxito al cambio climático que parece inevitable.
Por otro lado, mantener el debate de las responsabilidades, que en mi opinión se reparten entre los cambios climáticos periódicos del planeta, y el catalizador que suponen las emisiones contaminantes y el efecto invernadero resultante.
Espero que no nos consideres amarillistas :D, y coincido contigo en que la Tierra no tiene por qué seguir la tendencia actual, ni una predecible. Justifico a los que especulan con respecto al tema sólo porque intentan concienciar a, por ejemplo, muñones como los EEUU (y perdonad la expresión). Además, las variables de que se disponen son las actuales...
<No entiendo como no consideras de relevancia el saber que parte del supuesto cambio climático corresponde al hombre y que parte no. Mientras no se sepa si realmente estamos influyendo en el clima no seremos capaces de aplicar medidas para evitarlo.
Los datos sobre calentamiento global y el famoso gráfico del palo de hockey están totalmente desacreditados. Os recomiendo El ecologista esceptico de Lomborg.
Un saludo
No, no digo que no sean de relevancia, sino de *primera* relevancia. ¿El efecto invernadero está descartado? Pues ya tienes indicios de acción por nuestra parte en el cambio climático. A lo que me refiero es, suponiendo que la temperatura global subiese X grados de media, ¿tenemos recursos técnicos para afrontar ese cambio?
Yo creo que se puede pensar en ambas cosas, y el tiempo dirá (ya que los estudios suelen ser a largo plazo) las responsabilidades reales que tenemos en el problema. Otra cosa es saber soportar una nueva edad de hielo, o una edad del calor, sea lo que sea.
Saludos.
Está claro, que con el incremento de la temparatura global, definitivamente se producirá la fusión de los hielos existentes y con ello la elevación del nivel de los océanos; pero al mergen de los cáculos mencionados sobre el particular, no olvidemos que la densidad del hielo es menor que la del agua, que otro factor importante el que el agua tambien aumenta de volumen, cuando está expuesto a incrementos de temperatura, como es el caso. Otro aspecto que considero importante, es que todo aumento de nivel de los océanos, no será de forma instantánea, sinó de manera gradual, entonces no pongamos las cosas, como que los fenómenos naturales como éste, ocurriria de la noche a la mañana.
Coincido, en que ya debemos tomar medidas agresivas, para reducir el incremento de la temperatura, y mantener los gases y el efecto invernadero por debajo de los límites de riesgo