Las teorías de Darwin supusieron un hito en la biología. Sus ideas, de enorme alcance, han sido una fuente de discusión durante muchos años, y aún hoy se investiga constantemente en determinados aspectos. Uno de los más problemáticos es ¿cómo explicar el comportamiento cooperativo de los animales? El problema surge a la hora de explicar el siguiente fenómeno: en una sociedad de "altruistas", los "timadores" (aquellos que se esfuerzan poco por los demás pero se aprovechan de los esfuerzos del resto) tendrían ventaja evolutiva, ya que el balance de costes energéticos y beneficios sería más favorable que en el caso de los "altruistas".
Muchas generaciones de biólogos han dado vueltas al asunto. Una teoría bastante potente es la de las "barbas verdes". La teoría de las "barbas verdes" asume que los "altruistas" son capaces de reconocerse unos a otros, mediante alguna señal patente para ellos (no necesariamente una barba verde, que no es más que una metáfora). Según esta teoría los "altruistas" solo cooperarían entre ellos, de modo que los "timadores" no obtendrían ventaja alguna de ellos. Sin embargo el siguiente tropiezo es: en una población con individuos de barba verde, aparecerían (por azar) algunos "timadores" (¡con barba verde!), que los "altruistas" no podrían identificar y, por tanto, que obtendrían ventaja evolutiva.
El asunto fue solucionado hace poco mediante el uso de modelos numéricos, por científicos del Laboratorio de Ecología de la Universidad de Pierre y Marie Curie y del Royal Holloway College. Según sus predicciones teóricas, cuando el número de "timadores" con barba verde llega a determinado nivel, los "altruistas" empiezan a seleccionarse de modo que presenten otra señal. Ya no tendrían barba verde, sino de otro color. De ese modo los "altruistas" comenzarían a diferenciar entre verdaderos "altruistas" y "timadores". El proceso volvería a empezar de nuevo, pero en este sistema los "altruistas" estarían siempre un paso por delante de los "timadores", siendo posible que el comportamiento altruista se perpetuase en la población.
Vía | Science Daily
Más información | Wikipedia
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Dano23
primero: buen paint DX jajaj
segundo: No es una ventaja evolutiva, sino al contrario es como una enfermedad, por decirlo en los humanos la gente con discapacidad es mas ventajosa? porque usa menos energia ya que la gente a su alrededor le ayuda? no.
El mono "timador" evolutivamente es una desventaja, no puede haber una sociedad de monos timadores ya que necesitarian trabajar para obtener lo suyo y volverian a ser altruistas para obtener el alimento mas fácil. Por lo tanto el comportamiento cooperativo en los animales es un completo acto egoísta para repartir mi el esfuerzo entre todos y obtener lo que necesito a costa de los otros y parte de mi ayuda. Seria el metodo más efectivo de hacer las cosas mas sencillas para todos.
Gayolomao
Se me olvidaba: ¿Ventaja evolutiva? Todo depende del momento en el que vivas. Si estás entre los primeros "timadores" que consiguen hacerse pasar por barba-verdes podrás darte la vidorra; si estás en la época en que están los "timadores" descubiertos, vivirás menos y/o con peor calidad de vida.
black_ice
Muy interesante el post
Cambiarias la imagen del post???
http://img.skitch.com/20080122-rkikwbpbrd4kpha9dd3...
joze
:|
guillemadrid
Buena paint. Buen post.
Jaime B.
esta muy chulo esto
Gayolomao
Dano23, sé a lo que te refieres, pero tengo mis dudas.
Está claro que una sociedad de timadores no iría a ninguna parte, pero si existen monos "timadores" es porque existen monos "altruistas" que llevarán el peso de la sociedad, y es ahí donde los "timadores" se aprovechan de ellos.
En los humanos pienso que un ejemplo sería, sin ofender, los "listos" y "tontos". Los "listos" consiguen avances científicos y mejoran la sociedad y los "tontos" se aprovechan de esas mejoras sin colaborar para nada.
P.D.: Ese paint de moda xD.
Gabriel A.
Una sociedad de timadores es una desventaja solo para los altruistas. De todos modos la selección natural no actúa sobre sociedades, sino sobre los individuos (determinando su cantidad de descendencia). En una sociedad de altruistas, ser timador es una ventaja. Pero es una ventaja mientras haya pocos timadores. Cuando hay demasiados timadores las barbas verdes y el altruismo ya no sirven de nada y:
1) desaparece el comportamiento cooperativo, o
2) el comportamiento cooperativo se indica de otro modo, para poder diferenciar a los timadores de los altruistas.
El comportamiento cooperativo, a pesar de lo que se pueda pensar, no es sencillo para todos, ni necesariamente la mejor solución para una sociedad. De hecho se da en pocas sociedades animales, siendo el comportamiento competitivo el predominante. Solo se puede dar cuando hay un determinado equilibrio de fenotipos, lo cual no es fácil.
Gabriel A.
Cambio la imagen del post (para consultar la original, pinchar aquí).
Dano23
ajajajja
era de lo más facil hacer pintar la barba bien con photoshop, el detalle era e paint de lo mas gracioso dx
y respondiendo los post mas arriba, si tienes razon en una sociedad altruista ser timador es la ventaja, pero no puedes hacer una descendencia timadora pues esta no sobreviviría en el tiempo.
bueno ya no creo que nadie replique este post, pero igual lo escribo.
stupendoman
Es muy gracioso el paint y la teoria, pero hombre, hay teorias que explican los comportamientos altruistas, y utilizando la navaja de Okham, son más faciles de elegir. Por ejemplo desde la etología se habla del apego (que seria el plano emocional) y desde la psicobiologia se habla de la aptitud inclusiva (seria el plano conductual).
Las conductas de apego hacen que haya individuos dominantes y dominados (los que muestran conductas de sumision). Estos, los dominados, son los que salen beneficiados no los dominantes, ya que continuan perteneciendo al grupo.