Sobre el origen de la vida todavía tenemos nuestras dudas, algunos flecos que se nos escapan de nuestro entendimiento. Algunos, sin embargo, llenan esas pequeñas lagunas de conocimiento recurriendo a constructos inverosímiles como el diseño inteligente o, peor aún, el creacionismo.
Hoy en día, la gente que sostiene estas especulaciones simplemente no ha leído lo suficiente. Pero años atrás, cuando la ciencia moderna aún no se había desarrollado, intelectuales sin mácula sostenían hipótesis aún más extravagantes.
Es el caso de Aristóteles. El filósofo no dudaba en admitir el surgimiento de la vida mediante la generación espontánea. Como el hecho de que una ballena o un perro sugiera de la nada era un poco difícil de digerir, Aristóteles limitaba la generación espontánea a bichitos de poca monta, pequeños y de poca relevancia, procedentes del agua, la arena y el barro. El sol o el calor, entonces, infundían vida a moléculas que antes eran inanimadas.
“Todo cuerpo seco que se vuelva húmedo o cualquier cuerpo húmedo que se seque produce animales”, decía uno de los filósofos que hoy se cita a menudo como autoridad intelectual incuestionable. Podemos leer éstas y otras afirmaciones ridículas en sus tratados Historia de los animales y De la generación de los animales.
Artistóteles también decía que muchos insectos “proceden del rocío que cae sobre las hojas”. Muy poético, sin duda, aunque cualquier escolar podría ya replicar las afirmaciones de Aristóteles sin despinarse (si antes deja un rato la Playstation, se entiende).
Mucho más tarde, a mediadios de 1500, Ambroise Paré, cirujano de los reyes de Francia, seguía creyendo en la generación espontánea de animales. Pero encima creía en la generación de animales grandes, como una rana que dice que se encontró en el interior de una roca sólida que tuvo que romper en su finca, próxima a Meudon. “Están engendrados por alguna sustancia húmeda de las piedras, cuya humedad putrefacta produce tales bestias”, sostenía.
100 años después, el naturalista P. Athanasius Kircher, jesuita, profesor en Roma, autor de Mundus subterraneus, era del mismo parecer que Paré. En su libro cita a una especie de insecto encontrado en una planta al cual considera engendrado por la pudrición de algunas ramas de la misma.
Jan Baptista Van Helmont, por aquella misma época, fue todavía más lejos. Se atrevió a prescribir que para producir ratas no era necesario que una rata macho y una rata hembra tuviera una noche loca, sino que se tomara una camisa de mujer, preferiblemente sucia, y se pusiera en una vasija de granos de trigo. Al transcurrir 21 días, que es el mismo tiempo de la gestación de la rata, Van Helmont aseguraba que los granos de trigo se habrían convertido en pequeños Mickey Mouse.
El tipo tenía recetas para toda clase de animales, como insectos o ranas; lástima que no tuviera también la receta para generar espontáneamente El origen de las especies de Charles Darwin.
Más información | Errores y fraudes de la ciencia y la técnica, de Pedro Voltes
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Yunni
¡Ja ja ja!
Il Tifossi
"lástima que no tuviera también la receta para generar espontáneamente El origen de las especies de Charles Darwin."
Hoy te has lucido Sergio, enhorabuena x)
Todavía me estoy riendo
panhueco
Origen de las especies que aún hay quien no se cree:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/01/ciencia/1...
Sí amiguitos, aún andamos así. Y en los usa es peor todavía:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/tematicas/genetica/...02/2006_0202.html
Y con gente como la Palin (candidata republicana a la vicepresidencia) proclamándolo a los 4 vientos…
panhueco
Origen de las especies que aún hay quien no se cree:
Sí amiguitos, aún andamos así. Y en los usa es peor todavía:
Y con gente como la Palin (candidata republicana a la vicepresidencia) proclamándolo a los 4 vientos…
PD: porquería de enlaces con el openid, borrad el comentario anterior si se puede
joseinen
Pues si q hay mucho ignorante suelto por el mundo, en el pueblo de mi madre aun se cree ( los viejos) q las arañas salen del polvo, verídico.
loxias:
No serán ladillas lanudas???XD
Knshi
Halaa! eso lo estoy dando ahora en el instituto, en biología! Según pone en mi libro, no se qué científico demostró que no era cierto poniendo un trozo de carne tapado y otro al aire libre: en el que estaba tapado no se "creó" nada de vida y en el otro surgieron larvas (procedentes de las moscas), y así demostró que no existía la generación espontánea. Y por último Pascal con sus descubrimiento hizo varias demostraciones…
Muy bueno el artículo, se lo pasaré a mi profesor de biología ;)
HalEmmerich
A ver si "no sé qué científico" va a ser Redi…
Curioso lo que se tomaba como verdad años atrás. Aunque esto sí que tenía poco o nada de científico, nos hace reflexionar en que los paradigmas científicamente aceptados en cada época vienen condicionados por lo que se sabe en ese punto. Por eso, cosas que hoy en dia damos por sentdas, quizá se acaben refutando dentro de un tiempo. Una de las grandezas de la ciencia.
loxias
pues yo creo en la teoría de la generación espontánea. si pones en un frasco cerrado herméticamente los calzoncillos y calcetos de mi hermanito menor, estoy seguro que al cabo de una horas aparecerán mamuts lanudos. creedme. es científico.
jarabuguito
Pues vaya. No me parece bien el tono burlón con el que tratas el hecho de que esas personas intentaran explicar lo que sucedía alrrededor de ellos usando pruebas con experimentos repetibles. Es decir lo que luego conoceremos como el Método Científico. Está claro que cualquiera que se crea estas teorías es un ignorante y un descerebrado, pero estos hombres estaban sumido en una guerra científica por desterrar o aceptar la Generación espontánea y hacían lo que podían con sus medios. Y es interesante ver como fue cambiando la mentalidad de personas brillantes, y como el conocimiento va cambiando gracias a la técnica y la mejora de los experimentos y su control.
piter_1981
Alfonseteeeeeeee! Que estamos de coña en un ambiente distendido! Sacate el palo del culo y no te lo tomes tan a pecho!
loxias
Alfonso, no sólo el "método científico" ha sido edificante para la humanidad. Desde los tiempos de Aristófanes, Juvenal y Marcial, el humor, también lo ha sido.
jarabuguito
me parece que también es importante la ironía y el sarcasmo, que vosotros tampoco distiguis muy allá
flor
No se enojen a mi también me chocó un poco el post, yo pensaba que estas historias eran parte de la naturaleza de la ciencia...proponer esas ideas con los recursos de hace 2mil años no estaba tan mal, incluso hace 500 años...jajaja esta bueno.