Los siete sabios de Grecia son Tales de Mileto, Salón de Atenas, Chilón Lacedemonio, Brías de Priena, Pitaco de Mitilene, Cleóbulo de Lindio y Periandro de Corinto. La gente suele encumbrar la antigua cultura clásica (sobre todo citando a autores sin ton si son) porque siempre ha sido sinónimo de sabiduría, pero en realidad es bastante demodé.
Escojamos un autor del que ayer ya hablamos, Aristóteles, y desvelemos sus opiniones acerca de cuestiones científicas. Al poco descubriremos que el filósofo era, como los demás, un personaje atrapado en una conyuntura histórica y cultural. En su día, la repetición de sus opiniones por parte de los escolares provocó, por ejemplo, que durante siglos no se comprobaran sus afirmaciones.
Aristóteles aseguraba que nuestro cerebro no recibe sangre y es la parte más fría del cuerpo, destinada a refrigerar el resto. Quizá el cerebro de Aristóteles lo fuera.
Que en el género humano, las ovejas, las cabras y los cerdos los machos tienen más dientes que las hembras.
Que la sangre de la mujer es más oscura y espesa que la del varón.
Que la mitad izquierda del cuerpo es más fría que la derecha.
Pero quizá las dos ideas de Aristóteles que perduraron durante más siglos enquistados en el conocimiento colectivo (abonado por la tradición y la religión) fueron que la Tierra era el centro del universo y que el vacío no existe.
Sobre la idea de que nuestro planeta pudiera desplazarse por el universo, Aristóteles se burlaba de los pensadores que ya habían valorado esta idea: “¡Qué ocurrencia! ¿Qué pasaría con los pájaros que vuelan si la Tierra se moviera?” Aristóteles era, por tanto, de los que creen que una mosca que vuela dentro del vagón de un tren debe desarrollar la misma velocidad del tren para no quedar hecha papilla contra la pared.
Aristóteles, señores, creía que los cuatro elementos básicos eran el agua, el aire, el fuego y la tierra, que el éter podría existir y que todas las cosas tienen un sitio idóneo en el cosmos y que si una piedra cae es porque se dirige a ocupar su lugar nat, que es el suelo. Así que la próxima vez que alguien cite a Aristóteles como figura de autoridad, espero que todo esto se tenga en cuenta.
Más información | Filosofía en Guía 2000
Ver 33 comentarios
33 comentarios
Sergio Parra
Me doy cuenta de que me debo haber explicado francamente mal, porque veo que casi nadie ha entendido qué he querido decir con este post. En ningún momento he atacado la ignorancia de Aristóteles: por ahí digo que es esclavo de su coyuntura histórica (eso significa que no puede escapar de su tiempo, por si no queda claro).
Lo que estaba diciendo en verdad es que la mayoría de gente, vosotros, TODOS, somos unos pedazos de alcornoques, porque veneramos las frases, las citas, los pensamientos de un personaje que en su día resaltó, pero que hoy en día, en materia científica, se queda totalmente corto. Alguien que ignoraba lo que hoy conocemos no está legitimado para regular cuestiones fundamentales sobre nuestra época, a todos los niveles, incluidos los morales. Sin embargo, la gente se empeña en perder su valiosísimo tiempo en sacar a colación a sabios que la literatura ha situado en un pedestal intocable.
Lo que quiero decir con este post es que se habla, se invoca, se piensa demasiado en Aristóteles, pero que ningún intelectualoide de medio pelo es capaz de citar a Feynman.
Los ingorantes, lo repito, por si aún no ha quedado claro, somos NOSOTROS, no Aristóteles.
Aristóteles estaría de acuerdo, jeje. Una vez dijo "los que en el futuro repitan como loros mis pensamientos, serán tan atrasados como yo situado en el futuro". (La cita es apócrifa, así que nadie la repita haciéndose el leído).
Sergio Parra
POZI, gracias por tu apreciación. Y te aseguro que intentaré estar lo menos posible en la parra cuando escriba un artículo. Aunque, sinceramente, muchas veces me gustaría el mismo grado de reciprocidad en los comentarios.
Aristóteles al menos pensaba, estamos de acuerdo.
Mike
Por cierto, uno de los Sabios de Grecia era Solón y no Salón. Lo de Chilón en vez de Quilón puede sujetarse a interpretaciones, pero es Priene en vez de Priena y Lindos en vez de Lindio.
Ya le gustaría a más de uno ser el Aristóteles de nuestro tiempo. Yo me conformaría con ser un Protágoras cualquiera :-)
pablogm
Me parece estúpido juzgar a alguien que vivió hace 2300 años con la mentalidad y los avances científicos y técnicos actuales…
Habría que ver lo que hubiera hecho el "brillante" autor de este post de haber vivido en la época de Aristóteles… Probablemente hubiese descubierto el heliocentrismo, la circulación de la sangre y otras muchas cosas…¬¬
En fin, por esa regla de tres, Newton era un ignorante, lo mismo que Darwin (al que tanto alabas en otros posts, pero su teoría de la evolución ha sido actualizada por la sintética y no te veo criticarle) y la mayoría de los genios de la humanidad cuyas teorías se han visto superadas por los avances actuales.
En fin, un post totalmente absurdo y que sobra.
loxias
¡Ya quisiéramos más ignorantes como Aristóteles!
Sergio Parra
"Al poco descubriremos que el filósofo era, como los demás, un personaje atrapado en una conyuntura histórica y cultural. En su día, la repetición de sus opiniones por parte de los escolares provocó, por ejemplo, que durante siglos no se comprobaran sus afirmaciones."
Yo creía que con este fragmento quedaría claro el enfoque del artículo. La próxima vez tendré que ser más políticamente correcto y menos juguetón.
panhueco
Pues permíteme discrepar en parte de tu frase Sergio: "…no está legitimado para regular cuestiones fundamentales sobre nuestra época, a todos los niveles, incluidos los morales"
Supongo que te referirás a su situación de griego libre con derechos sobre esclavos, etc, no al campo de la metafísica (los libros que están después de la física), filosofía o ética.
Lo digo más que nada porque negarlo sería negar la esencia misma de lo que es el mundo occidental, parte de los valores católicos recogidos en el nuevo testamento, el sistema político, etc etc
Que la influenciade Aristóteles nominalmente sea mínima no quiere decir que no pese su influencia en cuestiones "morales, éticas o filosóficas".
Ahora bien si la intención era ridiculizar a aquéllos que usan citas de personajes famosos para justificar sus argumentos, completamente de acuerdo, pero tal y como está enfocado el artículo no sólo no se entiende eso sino que se entiende algo completamente distinto. Y por los comentarios se ve que es así.
Y como decía Homer: "Sólo porque no me importe no quiere decir que no lo entienda"
5301
No se olviden que Aristóteles fue el primer filósofo occidental que separó la filosofía de la ciencia. No podemos decir que Bohr era un ignorante (cientificamente hablando) porque actualmente su modelo atómico no se utilice más; idem a sus predecesores. La ciencia avanza (por suerte) y no significa que las personas que invirtieron tiempo y dinero en realizar cientos de estudios para terminar comprobando que algo era falso sean "IGNORANTES". Un descalificativo bastante grosero.
Bloodsucker
No se yo hasta que punto nos podemos mofar de Aristóteles… nose nose. Es demasiado atrevido.
Que fuera un "ignorante" en ciertos temas no deja que intentara currarselo para responder el porqué ocurría eso y dar respuesta a la naturaleza que le rodeaba. Eso es lo que le diferencia del resto de sus amigüichos.
De todas formas. Su teoría creo que no debe ser simplificada hasta decir que "la mosca…" tenía un poco más de transfondo y respondía muy bien las preguntas de su alrededor.
Usuario desactivado
que mania le has cogido al pobre Aristóteles, no señor autor? Creo que con los medios con los que contaba Aristóteles para elaborar teorias sobre el universo es muy meritorio por su parte idear un planeta como el centro de todo. De hecho, si a ti no te hubieran enseñado la forma real del universo, ni siquiera pensarías que la Tierra se está moviendo o que tiene forma esférica. Si quieres criticar a Aristóteles, hazlo, pero por la vía filosófica y no por la científica.
legubi
Intentar hacer la comparación de los conocimientos de nuestra época contra los conocimientos de Aristóteles es alevoso y pretencioso, lo único que denota es tu ignorancia ante los temas a los cuales no es posible aplicarles el método científico.
Aritóteles era capaz de resolver problemas que las personas comunes de esa época no eran capaces de resolver y por muy descabelladas que parezcan sus respuestas ofrecían una solución para el problema.
Los conocimientos científicos no son verdades últimas, siempre llegará alguién más a proponer alguna teoria diferente que represente mejor la realidad y los conocimientos que ahora tenemos por verdaderos serán ideas descabelladas como son ahora las de Aristóteles.
Kris tu vete a cambiar los pañales y regrésate a la escuela que eres el menos indicado para hacer un comentario así, si a ti te gusta la ciencia dedicate a hacer ciencia y no comentes nada de filosofía, por cierto los científicos que no estan educados en humanidades terminan haciendo bombas atómicas y destruyendo la mitad de Japón
POZI
Aristóteles como mínimo pensaba. ¿En qué pensabas tú cuando escribiste esto? Seguramente estabas en la parra…
rprieto
Si yo no entiendo mal la ciencia, una de las premisas es que no importa quién diga qué. Alguien puede equivocarse plenamente en algo hoy, y la ciencia no lo tendrá en cuenta para dar validez a algo brillante que se le ocurra mañana. Y viceversa.
Pongamos, ni más ni menos, a Einstein como ejemplo. El pensaba que lo de la mecánica cuántica era una patraña… ¿Crees que por eso Feynman despreciaría la teoría de relatividad general? No.
Lo que es cierto, es cierto. Lo que no, no lo es. Lo diga quien lo diga, y cuando lo diga.
No es que yo cite mucho a Aristóteles, pero lo haría sin problemas si hay alguna de sus citas que me parecen interesantes para reflexionar. Porque tampoco se trata de repetir las citas de personajes célebres, como loros, sino de reflexionar sobre ellas.
Para terminar, me parece interesante resaltar que todos nos equivocamos. Pero es más importante aceptar el error y aprender de él que intentar escurrir el bulto. El artículo dice lo que dice. Incluso hay frases resaltadas en negrita, hombre.
Saludos,
Raúl.
Usuario desactivado
Señor autor, no nos habríamos puesto como nos hemos puesto si no hubieras hablado de Aristóteles TAN a la ligera. Discúlpese por el artículo y punto, ahora no intente explicarnos a mas de 20 personas la interpretación correcta de su artículo.
pD:que susto , legubi, con lo de acuerdo que estaba con tu comentario y derrepente me encontre ese ultimo comentario! jaja te disculpo.
Agnok
POZI eres el troll de genciencia¿? madre mia, todos los blogs de weblogs tienen un troll¿?
La frase de Isaac Asimov que citabas es lo que esta criticando (aunque como han dicho otros, no se entiede) precisamente este articulo:
Citas a Isaac Asimov con la frase:
"En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría."
Pero no sabes que Asimov sabía porqué usaba Sócrates su "sólo sé que no sé nada", y lo que en realidad criticaba era que la gente INCULTA como TÚ usan citas de forma inapropiada.
macworld
Me impresiona que con tanto \"sabio\" que confluye por este blog, empezando con el que escribió el artículo y que nos ha iluminado con su sapiencia sobre la ignorancia de un conocido personaje antiguo, no se haya dado cuenta que escribió mal el nombre de uno de los siete sabios de Grecia, hasta donde estoy enterado es \"Solón de Atenas\" no \"Salón de Atenas\", que bueno que tú si eres culto y sabio mi amigo, sino que sería de la humanidad sin ti para iluminanos. ¬¬
rprieto
¡Es verdad!
Y ese imbécil de Newton, que pensaba en el espacio como algo separado del tiempo…
¡Indignante que sujetos así pasen a la historia!
(Nótese el sarcasmo)
Lorenzo Pérez Gamayo
¡Juas! Cierto, menudo memo el Aristóteles ese, mira que no ser capaz de viajar al futuro y estudiar la ciencia de los 2000 y pico años siguientes… Menudo palurdo.
En próximos posts: los fenicios, esa panda de capullos ignorantes que desconocían los secretos de la fusión fría.
Mary Jane
Creo que el simple hecho de que interesara en conocer la explicacion A TODO cuando a nadie le importaba una mierda ya lo convierte en un genio ( aparte de otras muuuuchas cosas).
No creo que su cerebro estuviera muy frio.
parsimonia
Me parece que el autor, científicamente hablando,es un personaje atrapado en una conyuntura histórica y cultural, y este escrito lo refleja.
Aunque… puede ser que yo padezca de esquizofrenia y la realidad este alterada en mi frío cerebro.
carlitos
Pienso que éste es un gran post y es lamentable que gente como la que ofende al autor de este texto no medite en la verdadera moraleja que pretende grabar en nuestras mentes: ¨ debes criticar los conocimientos otorgados por tus maestros si tienes fundamentos correctos ¨. Solo así llegaremos a desentrañar los verdaderos secretos de la ciencia.
POZI
Sergio Parra, por lo visto lees mucho el Wikipedia, supongo que te sobra mucho tiempo y hablando entre egos te puedo sugerir:
uno, que leas algo de aristoteles antes de decir tantas burradas, dos que reflexiones con tu pene ya que tu cerebro esta muy frio. A ver si dices algo interesante.
viva aristoteles y mi abuela!
Yunni
¡Ja ja ja!
panhueco
Joder qué guay, cómo se ha animado esto, con lo tranquilito que estaba hace un mes.
Di que sí Sergio, caña al mono!!
Paquetolius
Sergio, gracias, gracias de verdad. Por fin alguien se atreve a decir lo que todos hemos pensado siempre y no nos atrevimos a decir en el bachillerato al profe de filosofía.
Para seguir en tu línea, voy a nombrar a Isaac Asimov (imagino que todos lo conoceréis, novelista y divulgador científico) haciendo referencia al maestro del maestro de Aristóteles:
"En primer lugar acabemos con Sócrates, porque ya estoy harto de este invento de que no saber nada es un signo de sabiduría"
P.D: DIOSS!!!! QUE GUSTAZO!!!!!
legubi
Disculpa kris, me refería al comentario de paquetolius
laccano
Realmente se esforzaba por darle una explicación a los fenómenos de su entorno, y con los conocimientos que poseía sus explicaciones resultan bastante lógicas. Sin embargo si se le puede hechar en cara ese mismo hecho, que ya se le considera un gran pensador, por lo que podría haber pensado a lo grande, evitando "aborregarse" y asumir las ideas de la época, dando un pasito más como los grandes científicos y discubridores (Yo personalmente solo lo consideraba un gran filósofo, nada más, así que tampoco sorprende tanto la noticia)
JaviC
De todas formas, como ya señalaba Descartes en su "Discurso del Método", no todas las ocurrencias que se atribuye a los clásicos fueron realmente suyas, especialmente las más absurdas.
showbits
Quote: ""En próximos posts: los fenicios, esa panda de capullos ignorantes que desconocían los secretos de la fusión fría.""
Que paletos! XD
showbits
""los que en el futuro repitan como loros mis pensamientos, serán tan atrasados como yo situado en el futuro""
Grande el apócrifo ese, que listo era, todo un referente. XD