En la anterior entrega de este artículo nos preguntábamos si el efecto Westermarck tenía un origen genético y que éste hubiera sido favorecido por la selección natural porque el incesto es biológicamente nocivo. ¿Cuánto hay de cierto en ello?
La verdad es que todavía estamos lejos de una explicación completa de la evitación del incesto. La evitación del incesto reduce la endogamia y con ello aumenta la producción de hijos sanos, ello podría haber favorecido que el efecto Westermarck se extendiera por toda la población, desde una incidencia muy baja a una presencia muy extendida en sólo diez generaciones (al menos en la teoría de la genética de poblaciones).
Sin embargo, todavía no se han descubierto los genes que provocan dicho efecto. Tampoco cómo se produce el efecto psicológico entre las personas que se crían juntas: ¿ocurre durante el juego, al comer juntos, en los intercambios agresivos…? ¿Quizá es el simple aroma de la otra persona? ¿Algún estímulo visual?
Se añade más complicación al tema del incesto cuando entra en juego la poliédrica influencia cultural, los tabúes del incesto. Muchas sociedades son permisivas con los matrimonios entre primos hermanos, pero los prohíben entre los hermanos.
En sociedades primitivas, el incesto incluso se asociaba al canibalismo, al vampirismo o a la brujería. En sociedades contemporáneas ha estado siempre fuertemente castigado: en Escocia fue pecado capital hasta 1887. En EEUU, el incesto ha sido tratado como un delito mayor penable con multa, prisión o ambas cosas.
Pero hay excepciones. En algunas culturas, el incesto ha estado rodeado de rituales y limitado a la realeza, y en general han gozado de cierto grado de permisividad entre los incas, los hawaianos, los antiguos egipcios o los dahomeyanos de África Occidental.
Así pues, ¿qué relación existe entre el efecto Westermarck, que es biológico, y los tabúes del incesto, que son culturales?
Principalmente hay dos hipótesis. La primera es la de Westermarck: las personas evitan el incesto debido a una regla epigenética hereditaria de la naturaleza humana que se ha traducido en tabúes. La segunda es de Sigmund Freud: la sociedad se inventa tabúes para evitar la destrucción de los lazos familiares, pues la atracción entre miembros de la familia es fundamental e imperioso.
Freud odiaba la explicación de Westermarck. Básicamente porque si Westermarck tenía razón, entonces Freud estaba equivocado. Su complejo de Edipo, por ejemplo, se desmoronaría.
La evidencia actual se inclina favorablemente hacia Westermarck, y los seres humanos razonan de la siguiente forma, según el propio Westermarck:
Soy sexualmente indiferente hacia mis padres y hermanos. Pero, ocasionalmente, pienso cómo sería tener relaciones sexuales con ellos. ¡Tal pensamiento es repugnante! El incesto es forzado y antinatural. Alteraría o rompería otros lazos que he formado con ellos y que debo mantener diariamente para mi propio bienestar. El incesto por parte de otros, por extensión, repugna asimismo a mi mente, y es evidente que también a la de los demás, de modo que los raros casos en los que ocurre deben condenarse por inmorales.
Pero en los tabúes del incesto hay más cosas que el simple injerto de las convenciones culturales en la preferencia personal. También es posible que las personas observen directamente los efectos de la endogamia, que los niños deformes son producto muchas veces de las uniones incestuosas, tal y como ocurre entre los amerindios tlingit del noroeste del Pacífico o los lapones de Escandinavia, que incluso hablaban de “mala sangre” creado por el incesto.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
bds
Es interesante cómo la especie se protege a sí misma. Obliga a la variedad genética mezclándonos, y evitar así demasiadas diferencias. Es la lógica que se me ocurre al efecto. Tampoco sé en qué animales se da el mismo caso.
hernandodesoto
El incesto es tabú porque se da de manera natural, lo tabú es cultural
De algún modo, secular -formal o informal-, moral, religiosamente o por vías de proximidad, la sociedad prohíbe acciones frente a las que ve amenazado su statu quo. Acciones que se darían -se dan- de manera natural sin la censura de lo social, del otro u otros.
Ninguna cultura ha condenado los atracones de huevos duros, aunque sean perjudiciales para la salud... y para la de la familia, si el glotón tiene cargas familiares, y aunque no las tenga...
"¡Tal pensamiento es repugnante! El incesto es forzado y antinatural. Alteraría o rompería otros lazos que he formado con ellos y que debo mantener diariamente para mi propio bienestar. El incesto por parte de otros, por extensión, repugna asimismo a mi mente, y es evidente que también a la de los demás," Bravo, Westermack, acabas de definirte como alguien que, para defender sus ideas, lo cataloga de natural. Y luego añade "de modo que los raros casos en los que ocurre deben condenarse por inmorales." Pero bueno, la repulsa es natural o no? Aclárese.
No apoyo el incesto. Tampoco las moralinas baratas de lo que es natural o no. Freud, a caballo entre el XIX y el XX tuvo más redaños en desarrollar sus teorías, y además, son intuitivamente más lógicas: el incesto, antes de descubrir que producen una descendencia con más dificultades de adaptación, es censurado porque supone una rotura de la atávica fidelidad y también de la jerarquía familiar: el sexo no ya como proveedora de unión sino como amenaza a las relaciones íntimas exclusivistas de los progenitores.
Eso, y que es mucho más fácil decir que un tabú se mantiene de manera natural -si lo fuera, no se le consideraría tabú, pues es una construcción social- que ser judío, ateo y crítico de toda una sociedad en la Europa de aquel tiempo.
Desde luego, Freud es mucho más honesto, tanto en su planteamiento como en la práctica: tuvo miles de pacientes para comprobarlo en la praxis
hernandodesoto
¿Hay más estudios al respecto, más datos?
No crees, Sergio, que lo curioso es que hay culturas que sí admiten el incesto, con familia biológica, aunque la mayoría lo censura: es tabú. Y nada es tabú si no se da de manera natural, sin tener que aceptar sin ambages el complejo de Edipo y el de Electra
Lo de los datos te lo pregunto porque quizá sería interesante matizar entre incesto entre hermanos, entre progenitor y descendencia, entre familiares con menos ligazón genética... para ver hasta qué punto es cultural y hasta donde genético.
Los datos que aportas de Westermarck parecen sugerir que -admás de por la época han habido estudios posteriores, desde la Psicología y la Sociología y también desde la Antropología- puede que se formara la tesis antes que los datos, y que intentara ser el vehículo de un pensamiento muy occidental: que los tabúes -en este caso el incesto- son antinaturales y por eso hay que frenarlos.
He aquí la paradoja: si son antinaturales -que se den en menor medida no significa que lo sean, ahí está, por ejemplo, la genilidad tan "antinatural" por infrecuente de Mozart y es aplaudida- no tienen por qué ser tabúes, puesto que la naturaleza se encarga de eliminarlas. Parece como la paradoja de Tomas de Aquino: el misterio de la Trinidad hay que aceptarlo desde la fe, pero al mismo tiempo voy a dedicar años de estudio -y literatura- a demostrarlo mediante silogismos y desarrollo filosófico...
Perlas para la reflexión
Y para el debate
Jackob
Recuerdo un libro de Marvin Harris en el que trataba este tema en un breve capítulo. Si podeis leerlo creo que será una magnifica ampliación de estos dos artículos.
El tema del incesto es tratado desde la pag.183 hasta la 193. En "Nuestra Especie - Marvin Harris" Alianza editorial. ISBN: 978-84-206-3952-9
PS: Aconsejo el libro entero. Harris trata una enorme variedad de temas antropológicos con una maestría ya conocida del autor.
Un saludo.
Robinson Molina
Es muy interesante saber que el complejo de Edipo de Freud se derrumba ante esta teoría, además existe en todo lugar la creencia verificable que que los niños nacidos de primos tienen anormalidades genéticas, incluso en la novela los cien años de soledad de Gabriel García Márquez se hable de la deformidad de la "cola de chancho".
La "reglas" acerca del casamiento de hermanos entre incas posiblemente no eran tan rígidas sino tan solo una conveniencia para mantener el poder, si encontraban otra mujer con poder (hija de un cacique) también tendría hijos con ella.