En el 2003, tras encontrar los restos fósiles de una pequeña criatura con rasgos humanos, los científicos dictaminaros que se trataba de una nueva especie en el árbol genealógico humano y lo bautizaron como Homofloresiensis.
Sin embargo, recientes descubrimientos anulan esta nueva raza con la explicación de que estos restos eran de un hombre corriente el cual sufría de microcefalia, una enfermedad que se caracteriza por el pequeño tamaño del cerebro y del cuerpo de quien la sufre.
Los restos encontrados, de los que ya habíamos hablado, se consideraban hasta el momento pertenecientes a una raza derivada del homo herectus, que vivió hace unos 1,8 millones de años en la zona.
Para postular esta teoría, se utilizó el tamaño del cerebro que tenía el fósil, por el contrario, todo lo que rodeaba a este fósil apuntaba a que no se trataba de una nueva especie descubierta, como por ejemplo las herramientas que se encontraron, éstas estaban vinculadas al hombre moderno y era imposible que las hubiera confeccionado otra raza que no fuera la de los sapiens. Otro tema era el hecho de que vivieran hace tan sólo 18.000 años, para entonces el homo sapiens ya había llegado y colonizado la isla de Flores.
Además, se estudió un único cráneo para determinar que se trataba de una nueva especie, sin tener en cuenta la posibilidad de que este individuo sufriera microcefalia. Está claro que cuando se realiza un descubrimiento de esta índole, hay que andar con pies de plomo y asegurarse muy bien antes de dar la noticia e intentar eliminar las posibles dudas y dar las explicaciones más lógicas con una base científica.
Este descubrimiento tuvo gran repercusión en su día y se postularon gran cantidad de teorías, como dice Robert Martin, primatólogo del Museo Field, de Washington, “Hubo demasiada repercusión mediática y muy poca evaluación crítica y científica en torno a este descubrimiento. Y es simplemente inaceptable que se publiquen estudios que no proporcionan todos los detalles de los especímenes examinados”. Las conclusiones han sido publicadas en la revista digital Science.
Vía | Terra Más información | Science En Genciencia | Homo Floresiensis, ¿cuántas especies humanas hay?
Ver 4 comentarios
4 comentarios
La polémica no esta ni mucho menos zanjada:
http://paleofreak.blogalia.com/historias/40089
http://www.newscientist.com/article/dn9190-new-res...
Creo que deberías cambiar ese titular por algo menos rotundo, ya que el debate cientifico sigue abierto, siendo la opción contraria (que el homo florensis realmente es otra especie de hominido) bastante más aceptada por la comunidad.
...desde luego se han lucido con la noticia.
El asunto de la microcefalea se viene discutiendo casi desde el principio como una posibilidad, no es un "descubrimiento" rotunto ni novedoso por mucho que lo suelte una revista. Hay estudios que indican que un cerebro microcefalo tiene determinadas caracteristicas que el cerebro del hobbit no posee.
Y decir que con un craneo no se puede elucubrar sobre una nueva especie...... ¿¿pero de que demonios habla ese tipo???, si se han descrito nuevas especies de hominidos simplemente por un misero diente. o fragmento de molar.
Seguramente alguien necesitaba renovar su beca y habra soltado la noticia como novedad. Como seguramente ocurrio cuando presentaron el hobbits por primera vez.
Claro, son tan tontos los de Science que dejan pasar cualquier artículo para que alguien renueve su beca...
Preguntate esto, ¿hay más de esos enanos en las islas cercanas a Flores? ¿Únicamente fue ahí donde se produjo este extraño experimento de la evolución humana? ¿En las islas que rodean Flores evolucionaron los humanos hacia especies nuevas que aún nos son desconocidas?
Pues lo siento, pero el destino final de todas las teorías imaginadas sobre el fragmento de un molar, es el descrédito primero y el compasivo olvido después. Estas teorías, que tan trabajosamente y en tantos y tantos volúmenes de investigación y testimonios respetabilísimos se pergeñaron, son falsos.
¿Que cómo lo sé? Por el testimonio del espíritu de Dios que mora en mí. Y en vosotros.