Entre las dogón halló que una mujer, por norma general, tiene su primer periodo a la edad de dieciséis años; y da a luz entre ocho y nueve veces a lo largo de su vida. Desde la menarquia, o inicio de la menstruación, a la edad de veinte, tiene un promedio de siete periodos por año. A lo largo de la próxima década y media, desde la edad de veinte hasta la edad de treinta y cuatro, pasará tanto tiempo embarazada o amamantando (lo que, entre las Dogón, significa que se suprime la ovulación durante una media de veinte meses) que, en promedio, sólo tendrá poco más de un periodo por año. Después, desde la edad de treinta y cinco hasta la menopausia, a los cincuenta aproximadamente, a medida que su fertilidad decae, tendrá un promedio de cuatro menstruaciones por año.
¿Por qué, entonces, existe esta diferencia entre las mujeres dogón y las mujeres occidentales contemporáneas?
Strassmann no ha sugerido que sus estudios sean aplicables a todas las sociedades preindustriales, pero sí que, junto a otras investigaciones antropológicas que avalan su tesis, el número de menstruaciones a lo largo de la vida no está afectado generalmente por las diferencias de dieta, clima o modo de subsistencia (el forrajeo silvestre en vez de la agricultura, por ejemplo).
Los factores más significativos, dice Strassmann, son cosas como si predomina la lactancia o la esterilidad. Pero, sobre todo, ella cree que el patrón básico de menarquia tardía, muchos embarazos y largos periodos sin menstruaciones debidos a un amamantamiento intensivo fue prácticamente universal hasta la “transición demográfica” que se produjo hace cien años, de una fertilidad alta a otra baja.
Lo que sugiere Strassmann y otros colegas en el campo de la medicina evolutiva es que quizá es un poco obsesiva la idea de los ginecólogos de que lo normal y lo natural es menstruar cada mes.
De esto no se deduce, claro está, que menstruar pocas veces sea lo sano. Con frecuencia es preocupante cuando una mujer no menstrúa: suele ser señal de que algo no funciona bien. Por ejemplo, en las mujeres obesas puede señalar un riesgo acrecentado de tener cáncer uterino.
Sin embargo, para la mayor parte de las mujeres, la ovulación incesante no sirve a ningún objetivo excepto aumentar síntomas como dolores abdominales, cambios de humor, migrañas, endometriosis, fibromas y anemias. Los cuerpos de las mujeres, en definitiva, están sujetos a cambios que no necesariamente estaban diseñados para que la evolución jugara con ellos.
Es lo que también proponen los doctores Elsimar Coutinho y Sheldon S. Segal, dos importantes investigadores sobre anticonceptivos, en su provocativo libro Is Menstruation Obsolete? Además, proponen que la supresión de la menstruación tiene notables ventajas para la salud.
Vía | Lo que vio el perro de Malcolm Gladwell
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Yunni
Caballeros, creo que he encontrado porque las mujeres dogón menstrúan tan poco y las mujeres del “perverso y desnaturalizado” occidente tanto: Las dogón son sometidas a ¡LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA! Yo no entiendo a las mujeres, pero creo que a cualquiera de ellas esto debe de ser sumamente aterrador, perverso y nada natural.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dog%C3%B3n
utakie.umastiecrieib
Ojalá eliminen la menstraución. Muchos hombres agradeceremos un mayor autocontrol emocional por parte de nuestras parejas ;-)
Yo estoy a favor de la castración humana (en los dos sexos) al llegar a cierta edad. Los gatos castrados viven más años y son más tranquilos.
También estoy a favor de la castración en las parejas con complejo de conejo.
3061
Creo que las pildoras anticonceptivas pueden eliminar la menstruacion, bastaria con seguirlas tomando durante la "semana de descanso". Los medicos lo saben pero no lo dicen. Creo simplemente que la medicina esta enfocada desde el punto de vista masculino y solo ahora se esta empezando a contemplar los efectos de los medicamentos segun genero. Con mas estudios teniendo en cuenta a la mujer y mas mujeres en investigacion y medicina se puede cambiar este hecho. Con el tiempo quizas la menstruacion se pueda eliminar, aunque no deja de ser un buen indicador de si algo no funciona en el cuerpo femenino. Lo que esta claro es que no podemos pasarnos media vida embarazadas o amamantando. Personalmente a veces pagaria por librarme del "incordio"
eduardo.torrezurrea
la muestra que tomo es muy pobre y solo se basa en una tribu, quizas las anormales son las mujeres de esa tribu y no todo la poblacion mundial.
4774
Proponer que algo "no es natural o normal", en base a al argumento: "antes no era así", es un razonamiento erroneo. Es como si propusiera que el bipedismo no es normal, porque antes no eramos bípedos. Ahora, hay otro problema, pues se asimila normal y natural. Normal es una categoría estadística, y estadísticamente hablando lo normal en este caso, es la menstruación en los tiempos de las muejeres occideantales. Respecto de si es natural, claro que lo es, antes no lo era, o bajo otras condiciones no lo es, pero no es algo socialmente construído dentro de la categorización dual "nurture V/S nature". Hacer propuestas en función de cierta "normalidad originaria" (pues podría remontarme más atras, encontrar que antes otras cosas eran de otra forma, y proponer que como ahora cambio, no es normal y que deberíamos hacer lo posible por volver a lo "natural"), es un claro absurdo, pues te lleva a una regresión infinita. Saludos
4621
Pues ke suerte si tuvieran menos menstruaciones para nosotros los hombres, no? XD