Norman Foster es un celebérrimo arquitecto británico conocido, principalmente, por sus obras de grandes dimensiones en las que utiliza la última tecnología y con un elevado presupuesto. Entre sus proyectos más recientes se encuentra el Museo de Bellas Artes de Boston y la terminal del aeropuerto internacional más grande del mundo, el de de Hong Kong. Otra obra conocida y también polémica es el Puente Milenium sobre el río Tamesis en Londres.
Ahora, literalmente, su proyecto es de otro planeta, pues ha diseñado lo que podría ser una futura colonia marciana. El habitat tiene una superficie de 93 metros cuadrados y en él pueden vivir y trabajar con comodidad cuatro astronautas. Todo está construido principalmente con elementos que pudieran encontrarse en el planeta rojo. Ideal para los futuros viajeros, a pesar del riesgo del viaje: después de todo, viajar es bueno para nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
Para ello se utilizaría el propio regolito (el povo mineral que compone el suelo marciano) como material, utilizando técnicas aditivas para crear la cúpula. Sería, básicamente, como imprimir en 3D con los minerales marcianos. El resultado sería un sólido conjunto de cúpulas de mineral.
La propuesta de Norman Foster es solo una entre los 30 finalistas que participan en 3D Printed Habitat Challengue, un concurso puesto en marcha por la NASA que busca precisamente elegir la mejor idea para fabricar un habitat para la primera misión tripulada a Marte.
A continuación tenéis algunas imágenes:


Vía | Gizmodo
Ver 3 comentarios
3 comentarios
soren
93 metros cuadrados para vivir y trabajar con comodidad4 personas?
esto debe de ser la caseta de obra de la colonia...
gargon
Estos diseños y similares están muy bien, pero creo que estamos todavía lejos de ir a Marte y más aún de vivir allí, aunque sea por poco tiempo.
catalanoic
Yo creo que el principal problema para llegar a eso es como siempre la logística. Veo que estan diseñando estructuras y hábtitats para Marte pero el principal tema y más caro es llegar hasta ahí. El gobierno de EEUU probablemente usuará sus cohetes SLS y por parte privada como SpaceX también tendría capacidad para tal hazaña, pero ambos a un coste bastante elevado. Ya des del lanzamiento del primer cohete, se han mejorado los sistemas (a pesar de errores) pero está claro que hay que encontrar un sistema mejor o bastante más versátil, económico y usable para convertir esos planes de exploración en realidad.
PS: Creo que por una temporada en Marte, unos módulos inflables sería la mejor opción (igual que en el espacio). Y creo que ya hay suficiente ingenio como desarrollar algun material que sea resistente al frio marciano. Claro que crear habitats des de Marte es más eficiente pero eso para temporadas largas o estructuras mas grandes, y haría falta una robótica demasiada avanzada o directamente trabajo humano en unos lares que es más dificil hacer las cosas que en la Tierra.