Abundando en el post en el que os explicaba los paralelismos entre las drogas y la música, hoy voy a concretar mucho más la pregunta: ¿por qué puede hacernos llorar una simple canción? ¿Cómo puede tener tanto poder en nuestras emociones una serie de sonidos seleccionados?
John Sloboda, de la Universidad de Keele, hizo que 83 personas escucharan pasajes musicales y respondieran a una serie de preguntas sobre sus emociones. Gracias a ello pudo establecer una serie de constantes.
El estremecimiento fue más constantemente provocado por cambios relativamente repentinos en la armonía.
El aumento de la frecuencia cardiaca fue provocado por la aceleración o por la síncopa.
Las lágrimas las provocaban sobre todo las variaciones melódicas, o notas de gracia, es decir, cuando una nota por encima o por debajo del tono principal que la precede crea una cierta tensión, que luego es liberada al sonar el tono principal.
En definitiva, lo que concluyó Sloboda es que:
Las respuestas emocionales son causadas por confirmaciones y violaciones de las expectativas de quien escucha: cuando esperamos que la melodía vuelva a la tónica, tanto el retraso como su efectiva llegada producen una respuesta emocional.
Dicho de otra manera: las lágrimas que asociamos al placer de una profunda experiencia musical pueden ser causadas al estimular nuestro sistema nervioso y al excitar, frustrar y satisfacer nuestras expectativas.
El musicólogo Deryck Cooke también elaboró una teoría de la semántica emocional de la reducción de prolongación. Y Darwin ya sugirió que la música podría haber nacido y evolucionado como una extensión de los reclamos de apareamiento que emitían nuestros antepasados.
Con todo, la teoría más plausible es que la música no sólo evolucionó a partir de los reclamos de apareamiento sino a partir de todos los reclamos emocionales. Gemidos, lloriqueos, gritos, llanto, lamentos, gruñidos, arrullos, risas, quejas, aullidos, aclamaciones y otras muchas más expresiones emocionales tienen una armadura acústica que ha sido extrapoladas a la música.
Las melodías evocan emociones fuertes porque sus esqueletos se parecen a plantillas digitalizadas de los reclamos emocionales de nuestra especie.
Vía | El llanto de Tom Lutz
Ver 21 comentarios
21 comentarios
3278
Actualmente hay mucha psicología en la música. Por ejemplo, los DJs a veces miden un promedio de las pulsaciones de los que van a bailar a sus sesiones, de esta manera pueden "controlar" el cansancio del público pinchando temas más o menos movidos. Así se consigue cansar al público de la manera que más convenga para que vayan a consumir a la barra y den beneficios al local.
Y si, yo he llorado docenas de veces con canciones..... viva "pink floyd".
alecemusic
Hola que tal.
Nunca eh escrito en este blog, pero lo sigo muy de cerca por que soy un aficionado a la ciencia.
Mi área profesional es la música y el audio, por lo que me llamo en especial atención este artículo y me gustaría aportar con lo que he aprendido en mi carrera, para aquellos que vi muy interesados.
Antes que nada me gustaría dejar claro, ya que me ha parecido según lo que leí en el artículo y lo que escribieron varias personas en los comentarios (¡y claro, por que no!, lo que veo en mi día a día) el hecho de que la gente no sabe diferenciar lo que es una CANCIÓN, y lo que no lo es, ya que NO todo en la música son canciones.
La canción es una forma musical, compuesta para voz humana (con letra aunque también las hay instrumentales) y acompañada con una serie de instrumentos, que pueden variar dependiendo principalmente del género o estilo, aunque hay muchos otros factores que influyen en esto. También dentro de esta forma musical, se tiene que considerar una estructura, como lo es el Intro, Verso, Coro, Puente, etc.
Ahora, eso es la canción, se puede profundizar mucho mas en su definición, pero lo que me interesa dejar claro es el hecho de que hay muchísimas formas musicales mas. Por mencionar algunas y solo tal vez las mas reconocidas, las que me vienen a la mente ahora son: Nocturno, Mazurca, Polonesa, Vals, Preludio, Concierto, Sonata, Suite, Bolero, Serenata, Sinfonía, Ballet, Secuencia, Fuga, Ópera, Misa, Rapsodia, etc. Cada una con estructuras y géneros muy diferentes.
Lo que si se tiene que reconocer es el hecho de que las canciones han tenido un impacto significativo en el mundo occidental desde principios del siglo XX, en parte gracias a la tecnología (telecomunicaciones, medios de grabación etc.) y al hecho de que la canción (por lo general) es una forma corta y fácil de digerir, componer y entender. Y el hecho de que incluyan una letra, es tal vez una de las cosas que causan mas impacto. De hecho solo la letra, es uno de los mayores factores que causan que una persona rompa en llanto.
Tal vez uno de los mayores factores que beneficio que la canción se volviera tan popular, es el hecho de que cuando nación la industria de la grabación, en las primeras grabaciones en discos de Vynilo o parecidos, solo se podía contener una cantidad de minutos muy limitados en cada lado del disco, por lo que eran perfectos para canciones o "sencillos".
Ahora, regresando a la letra, es tan grande el impacto de esta, que en la industria musical, actualmente se considera como dueño o compositor de una canción, aquel que escribe la melodía y letra (la armonía no importa quien la hizo), y de hecho hay gente que únicamente se dedica a escribir letras. Es por eso que muchas de las personas que le venden canciones a los grandes artistas pop (no, por lo general ellos no componen nada), solo les entregan a sus productores (ellos son los que hacen todo el "show" de una canción) un disco con voz y guitarra o piano. Como claro ejemplo, vean la película que protagoniza Hugh Grant con Drew Barrymore "Música y Letra".
También hablando con un lenguaje musical un poco mas técnico, esta el hecho de que hay formulas que han funcionado por años para componer canciones y que estas tengan un impacto seguro en la audiencia...
Bien se menciona en este artículo el hecho de que con la melodía se podían crear estados de tensión, progresión y resolución, y también embellecer la obra musical con notas de adorno o de paso, y que aplicando estas fórmulas de esta manera se podían alterar los sentimientos de las personas hasta el punto de hacerlas llorar.
Bueno mi aporte sería que, con la Armonía es con lo que se crean todos esos estados en igual o mayor manera. En este artículo se menciona que cambios repentinos en la armonía producían estremecimiento.
¿Cambios repentinos? Uff, si les mencionara todos los tipos de "cambios" que hay o mas correctamente dicho, "progresiones de acordes", de hecho en la música contemporánea, no habría forma de delimitar un número, ya que las posibles combinaciones en una progresión de acordes, son muchísimas (Como dato, un acorde son 2 o mas notas sonando al mismo tiempo). Es cierto que se puede provocar estremecimiento con estas progresiones, mas cuando hablamos de acordes con disonancias (segundas, cuartas, séptimas) o con tensiones agregadas (novenas, oncenas, trecenas) y la cualidad de estas (aumentadas, disminuidas) y si pertenecen o no a la tonalidad, en sí, hay muchos factores.
Pero, hay cambios en la armonía que están perfectamente asimilados por el oído de cualquier persona en el mundo occidental, y no causan estados de estremecimiento. Como ejemplo, en la canciones se han usado y se siguen usando estos acordes en todos los hits desde hace mas de 50 años:
I vi IV I I V vi IV I V IV I
Como dato: para una tonalidad mayor, esta tiene 7 acordes , en este caso son triadas osea acordes de tres notas y se enumeran de la siguiente manera: I ii iii IV V vi viiº donde los números en minúscula, son acordes menores (o disminuidos si incluyen el º), y para los que traen mayúsculas son acordes mayores. href>
Estas progresiones son tal vez las mas usadas en la música popular, y hay canciones que solo usan eso, no solo en los coros, ¡sino en toda la canción!....y se vuelven indudablemente hits, dentro de la música, siempre claro, si la letra y su melodía son suficientemente pegajosas, o nos hacen llorar. Todo esto por que esos acordes comparten notas, y el movimiento de estas notas o mas propiamente dicho "voces", es tan pequeño y sencillo, que el oído humano lo asimila mas fácilmente.Los invito a tocarlos en un instrumento, sin importar la tonalidad, e intentar agregarles cualquier letra que les venga a la mente...¡hay miles!
También cabe recalcar que cada acorde cumple con una función dentro de una tonalidad musical, como lo es la tónica, dominante, subdominante, mediante etc. Y el uso en mayor o menor grado de cada una de estas en una composición musical, provoca diferentes tipos de emociones.
Entre colegas, siempre hay algunas bromas del tipo "este acorde(o progresión de...) es de 1 millon de dolares" y pues claro, la música no es solamente feeling como algunas personas piensan, es toda una ciencia con formulas que se han probado por cientos de años.
Para cerrar me gustaría agregar, que el oído humano es altamente adaptable a nuevos sonidos, es por eso que los niños dependiendo del entorno en el que crezcan, es como irán desarrollando sus gustos musicales en el futuro. Los invito a escuchar música contemporánea, mucha de ella se olvida de la tonalidad, y a a partir de ahí crean todas sus emociones, las cuales son nuevas e indescriptibles para personas que se la han pasado escuchando una progresión del tipo I, IV, V durante toda su vida.
¡Saludos!
"El arte producido inconscientemente es propio de épocas lejanas, distantes de nosotros." Richard Wagner
web.mac.com/alece
adrianortiz
Me sucede muy a menudo, cuando escucho una canción muy agradable, y no solo eso, también cambia mi estado de animo.
La musica nos ayuda a expresar esas cosas, que en ocasiones no somos capaces de mostrar, por ejemplo en el amor.
Cendrero
La verdad es que la música tiene mucho poder sobre nuestros sentimientos, tanto consciente como inconscientemente (aunque he de reconocer que nunca he llorado con una canción, no sé si es que seré un poco raro).
Siempre hay una canción para cada sentimiento, en cada género musical (luego a cada uno le gustará más un género u otro, a mí por ejemplo no me gusta nada la música que se suele escuchar actualmente, pero eso ya es cuestión de gustos). Luego también importa la forma de cantar de cada cantante, hay algunos que saben "meterse" más en tus sentimientos con su voz (por ejemplo, cantantes como John Lennon o Freddie Mercury saben cómo meter sus sentimientos en sus canciones, parece que te los transmiten directamente mediante el disco).
3429
Este es un tema en el que he pensado muchas veces, sin llegar, en principio, hasta una respuesta que me guste. Lo que he esbozado mentalmente es que la música sincroniza con nuestros sentimientos, que son expresiones de nuestro subconsciente, formando un lenguaje que entendemos aunque no conscientemente.
Ricardo Avila
Hace tiempo he pensado en esto y ahora se confirman los pensamientos. Me gustaría saber más de este tema.
Me imagino que existe relación con la música y el sentir de los jóvenes.
Recuerdo que de adolescente me gustaba muchísimo más la música que ahora, ¿Me pasa solo a mi? ¿por que será?
alecemusic
Disculparan, el texto no se paso bien, pero en la parte de los números para las progresiones es asi:
I vi IV I I V vi IV I I V IV I
Donde cada renglón, es una progresión diferente y por lo general se usan en canciones diferentes. Y la progresión empieza y se repite indefinidamente. (eso lo decide el compositor)
jerohd
Uf. me que quedado anonadado con la explicación de Adrián. La verdad es que para los incultos en ciencia musical como yo, el arte de la música es un misterio indescifrable. Mi hija de 10 años estudia música, toca la flauta travesera y cuando me habla de solfeo.... Alucino en colores, jajajaja.
david15
Propongo que cada uno linke con alguna cancion o canciones que le hacen llorar o sensible o que te sube algo por el pecho, aqui va mi contribucion:
http://www.youtube.com/watch?v=tJtdUgnmyF8
http://www.youtube.com/watch?v=34ZtT4Th9Ys
en este segundo tambien el video es impresionante
grannene
Si te cae la lagrima es por el pensamiento que pasa por tu cabeza en ese instante, no hay que dar tantas explicaciones. Si estas deprimido y melancólico o triste etc.. y no dejas de pensar en ella/el o lo que sea lo que te deprime, entristece o te alegra y te mantienes en ese estado de animo y escuchas esa clase de música que a ti te emociona, por eso lloras, en cambio si escuchas la misma música y decides no pensar en lo que te hace llorar, no lloras, así de claro. No se que hacéis buscando explicaciones científicas. Es de lo mas sencillo ¬¬ La música lo único que hace es envolver vuestros pensamientos, de forma armoniosa o no, según lo que TU decidas, si quieres llorar lloraras y si no, pues no!
p.d. el corrector ortográfico del firefox no funciona cuando inserto texto! menos mal que aun me queda alguna neurona.
3849
Orale está bastante interesante la nota, solo una cosa
"Las respuestas emocionales son causadas por confirmaciones y violaciones de las expectativas de quien escucha: cuando esperamos que la melodía vuelva a la tónica, tanto el retraso como su efectiva llegada producen una respuesta emocional." y "Dicho de otra manera: las lágrimas que asociamos al placer de una profunda experiencia musical pueden ser causadas al estimular nuestro sistema nervioso y al excitar, frustrar y satisfacer nuestras expectativas."
No son lo mismo, son ideas totalmente diferentes :S
osnofla
Si, he llorado escuchando algunas músicas que me han tocado la fibra sensible. Escucharla es emocionante ... pero tocar yo mismo esa música es como (no hay una palabra que lo pueda definir). Me he prejubilado hace un año y he empezado a estudiar música, toda mi vida pensé como algo casi imposible poder leer una partitura y que de ahí salga una melodía. Ahora, aunque muy elemental, puedo hacerlo. Les aseguro que tocar al piano el adagio del concierto en Re menor para oboe y cuerda de A. Marcello es para mí algo fuera de serie, ,sublime.
osnofla
para quien no recuerde el concierto de Marcello, teclea aqui, cierra los ojos y déjate llevar: http://www.youtube.com/watch?v=tjLoOmDddgk&feature=related
repente
Querías ahondar, no abundar en la entrada anterior.