Hoy os traigo una vídeo que me ha parecido muy interesante, el timelapse de una araña tejiendo su propia tela. Más de hora y media de construcción resumidos en tan sólo un minuto, una imagen capturada cada cuatro segundos. Sin duda, hipnotizador.
Vía | Vimeo
Ver 7 comentarios
7 comentarios
n4n
Me dan asco y me fascinan a parte siguales.
Por cierto, para mi una gran duda es como leches trazan los primeros soportes de un arbol a otro, saltan?
ric4
A mí me resulta más intrigante —más que esto de cerrar los espacios dando vueltas— cómo hacen para armar la estructura inicial.
carlin07
Lo que veo es que la araña se devuelve varias veces para reforzar algo según cierta lógica oculta de resistencia de materiales o de distribución de cargas. ¿Tienen los tensores un mayor diámetro de hebra? Esto sería lógico; o cambio interno en la química del material que lo haga más portante. Una de las veces que se devuelve abajo, regresa para apuntalar arriba en busca quizás de cierto sutil equilibrio. Un tanto después cambia el patrón de tejido pues de tejer de la periferia hacia el centro da un salto hacia tejer más hacia el centro. Los patrones, que no las lógicas, de tejido cambian al menos tres o cuatro veces. No parecen cansarse y el escanciamiento del material con que tejen es continuo sin que, aparentemente cambie de diámetro. La pega es inmediata lo que se asegura a través de la viscosidad o de algún mecanismo de engarzamiento pues la hebra no sería lisa sino rugosa tipo velcro.
Las vueltas que dan en el centro al final se parecen a las que dan las abejas. Parecieran orientarse magnéticamente, al punto que equilibran con su contrapeso la balanza que es la red. La viscosidad de la hebra no parece perderse con el secado.
mussgo182
Me hubiera gustado que grabaran desde el principio, ver como hacen las estructuras iniciales, pero igual eso no le quita lo interesante al video :)