Recién graduado en la primera promoción de Biomedicina por la Universidad de Barcelona, Ignasi Junyent cree que los científicos han olvidado la tarea de difusión intrínseca de su trabajo.
Optimista con la vida, disfruta de todo lo que le puede aportar la ciencia. Futuro estudiante del Máster de Divulgación Científica de la UPF, ha dedicado su último año de carrera a realizar entrevistas con diversos grupos de investigación sobre el panorama nacional en cuanto a divulgación científica.
Creo que esta primera pregunta te la hacen mucho, pero vamos a repetirla… ¿Qué es esto de las Ciencias Biomédicas?
Como bien dice su nombre es una mezcla entre la biología y la medicina, incorporando los conceptos más básicos de la biología (a nivel de procesos celulares, fisiológicos, etcétera) pero siempre enfocados a dar respuestas relacionadas con los humanos.
Bueno, esta respuesta es un poco amplia, ¿podrías explicarnos un poco más en detalle las diferentes salidas de este grado?
La salida más obvia o principal es la investigación, bien para desarrollar nuevas terapias, nuevas herramientas de diagnóstico o simplemente para saber cómo funcionan determinados procesos que se dan en los humanos. Luego hay otras menos evidentes, como el análisis de muestras biológicas (en enfermos de hospitales, para forenses, para la policía científica…), la docencia, trabajar en la indústria farmacéutica y alimentaria (controles de calidad, etcétera) o la divulgación.
Tengo entendido que eres todo un experto en este último campo, puesto que estuviste más de un año elaborando un informe en este aspecto para tu Trabajo de Final de Grado.
Sí, tuve la suerte de participar en este proyecto bajo la supervisión del Dr. David Bueno, un gran divulgador científico ampliamente conocido en Cataluña, que me permitió conocer más de cerca este campo de la ciencia que suele pasar bastante desapercibido para la mayor parte de los alumnos durante la carrera pero que en realidad tiene una importancia capital para la sociedad.
¿A qué te refieres exactamente?
Si bien es cierto que lo más lógico durante la carrera es que los alumnos lean papers (artículos científicos publicados en revistas especializadas) también sería importante que de vez en cuando se leyesen la notícias escritas en la prensa diaria para que comprendan mejor cómo conseguir que su trabajo tenga difusión entre una audiencia no experta en la materia.
Desgraciadamente el sistema científico está montado de tal forma que para obtener una subvención, se premia el hecho de que el grupo de investigación haya publicado o publique muchos papers, que suelen ser de difícil acceso para la gente de a pie, por su lenguaje, por la complejidad de la temática y, también, por el precio y disponibilidad de estas revistas.
Entonces, ¿a qué conclusiones llegaste con tu trabajo de fin de grado?
Durante el proyecto realicé distintas entrevistas a investigadores de la Universidad de Barcelona y todos coincidieron en que la imagen que tiene la sociedad de la ciencia y sus científicos, se asemeja bastante a la del estereotipo de científico loco que está todo el día encerrado en el laboratorio mezclando substancias químicas en probetas.
Así mismo, también pude constatar que en nuestra sociedad, incluso en preguntas a nivel de cultura general, existe un gran desconocimiento científico, como prueba una encuesta de la Fundación BBVA en la que casi un 70% de los españoles encuestados no acertó a indicar correctamente que los electrones son más pequeños que los átomos.
¿Entonces qué soluciones propones?
Por una parte potenciar más la educación científica en nuestras escuelas, empezando antes y de una forma más amena y atractiva que consiga motivar a los estudiantes, con juegos y experimentos.
Y por otro lado, incorporar más científicos en las redacciones de los periódicos más importantes del país, que no se centren tanto en temas mediáticos – como hacen los periodistas, que cada dos o tres meses y de forma cíclica sacan las típicas noticias anunciando la cura del cáncer, del sida o de la calvície- y que escriban textos más rigurosos desde un punto de vista científico pero usando un lenguaje que todo el mundo pueda entender. De hecho, en inglés, el término utilizado para referirse a la divulgación científica es Popular Science (literalmente ciencia para el pueblo).
Bueno, ya para acabar, ¿algún consejo para los futuros científicos que nos estén leyendo?
Siendo recién graduado no creo que esté en posición para dar consejos a nadie, pero en ciencia siempre viene bien una dosis de paciencia, otra de constancia, mucha dedicación y más rigurosidad.
Ver 17 comentarios