El Sol, a pesar de encontrarse a 149 millones de kilómetros de la Tierra, es extremadamente brillante. Según Ken Jennings, “El sol parece unas mil veces más luminoso al ojo humano que cien bombillas de cien vatios en una habitación, lo que explica por qué las fotos de cumpleaños infantiles tomadas en interiores se ven tan tétricas.”
Del Sol se desgajaron los elementos, incluidos el uranio y el torio. Gracias a la luz del Sol se originó la vida primitiva que terminó en combustibles fósiles. También provoca la lluvia y los vientos.
En las entrañas del Sol se produce la anhelada fusión nuclear, que aún no hemos podido dominar (entre otros, está el problema del confinamiento magnético del plasma), que sin duda sería una fuente inagotable de energía limpia.

Instalación de paneles solares en New Hampshire, EEUU
El poder de los rayos solares es innegable: incluso puede dañar nuestros ojos si miramos fijamente al Sol, provocando una alteración que los oftalmólogos llaman “retinopatía solar”. Por ejemplo, durante la guerra de Vietnam era frecuente que muchos miraran al sol para contraer una ceguera parcial para evitar ser llamados a filas.
Pero ¿este poder sería suficiente para abastecer nuestras necesidades de energía? ¿Los paneles fotovoltaicos son la panacea o una impostura flower power?
Inconvenientes de la luz solar
En opinión de Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, la luz solar acarrea diversos inconvenientes a la hora de extraer energía, tal y como explica en su libro El fin de la ciencia (incluyendo que muchos días están nublados y por las noches no nos llega el Sol):
el rendimiento de la conversión de luz en electricidad es muy pequeño. Para colmo, los materiales fotovoltaicos usados son caros y la instalación de los paneles requiere bastante energía en transporte y hormigón. Esto hace que si el MWh de, por ejemplo, energía eólica cueste 65 euros de promedio, el de energía fotovoltaica salga a más de 430 euros. A pesar de estas desventajas, el verdadero problema de la energía fotovoltaica es el de la densidad de energía. […] la subvención concedida en España en años pasados recientes a la energía fotovoltaica es parecida a la eólica, pero mientras que ésta genera anualmente en torno al 15 por ciento de la electricidad consumida en España, la fotovoltaica apenas llega al 2 por ciento. Ocho veces menos. […] entre las dos, la eólica y la fotovoltaica, lo que les da el Estado cada año es mucho más de lo que cuesta construir varias centrales de ciclo combinado o una gran central nuclear […] con la subvención anual a la simbólica energía fotovoltaica se organizaría y construiría un portentoso instituto de investigación de energía solar que atrajera a los mejores especialistas del mundo. […] obtendría resultados inesperados que optimizarían la conversión de la radiación solar en energía eléctrica. […] El misterio se condensa en la siguiente pregunta: ¿cómo han podido caer los políticos en la trampa de la energía fotovoltaica actual y encima considerarla progresista?
![[Texto alternativo]](https://i.blogs.es/cda52a/1024px-12-05-08_as1/450_1000.jpg)
Planta termosolar
La planta termosolar de 150 MW Andasol es una planta comercial de discos parabólicos, localizada en España.Hay otras fuentes de energía solar, como la termosolar: se instalan espejos que concentren los rayos solares sobre un fluido, generalmente agua, para que hierva por el calor. El vapor generado así mueve la turbina de un generador eléctrico. La mayor central termosolar del mundo está en Sanlúcar la Mayor, cerca de Sevilla.
Aunque la eficiencia de las instalaciones termosolares no es muy alta, sí que presenta ventajas frente a las instalaciones fotovoltaicas:
Por ejemplo, aunque la energía termosolar obviamente es apenas gestionable, lo es más que la fotovoltaica, porque si e utiliza el calor para fundir sales, éstas pueden hacer hervir el agua aun cuando el sol se haya puesto gracias al calor acumulado. […] En cualquier caso, si un año se encadena una serie de borrascas, como ocurrió en 2010 en Sevilla, la planta termosolar puede estar tres meses y medio sin producir un solo kilovatio hora.
Así pues, las energías renovables no parecen ser la panacea: aún necesitamos el gas, el carbón y el petróleo. Acaso hemos de combinar todas esas energías, incluyendo un modelo de ahorro en el que no derrochemos tanta energía. De igual modo, tal y como finaliza Lozano Leyva:
Afrontar la tecnología nuclear es inevitable, pero la gran lección de Fukushima es que lo hemos de hacer de manera serena, competente y sensata, o, en caso contrario, estamos abocados a un mundo inestable, inseguro e injusto.
Fotos | bago | SayCheeeeeese
Ver 23 comentarios
23 comentarios
castigatontos
El gran problema de este artículo es dar como hecho indiscutible una opinión concreta y personal, en este caso una claramente interesada en la fisión nuclear, no confundir con la fusión que es una energía en fase experimental, y como España no es precisamente una potencia en la investigación ni en fusión ni en energía solar, (ni de ningún otro tipo) cualquier opinión al respecto de un científico Español es como mínimo discutible, este tío que yo sepa no está trabajando en ningún proyecto de fusión, ni es experto en energías renovables, así que tomar su opinión como mínimamente relevante es simplemente ridículo.
Por otro lado estoy harto del argumento falaz sobre la ineficiencia y el alto coste de la energía solar, se trata de un argumento simplista que no tiene en cuenta las demás ventajas de este tipo de energía, exagerando las desventajas, además de seguir sin tener en cuenta que esta energía necesita un sistema descentralizado para funcionar bien, la energía solar tiene que abordarse del mismo modo que internet, donde un montón de ordenadores domésticos poco potentes e ineficientes, se unen para formar un monstruo de la información que maneja cada día cantidades de datos que dejarían fuera de combate a cualquier superordenador.
Para que nos entendamos, hoy día es posible autoabastecerse con energía solar e incluso producir excedentes, a pesar de su supuesta ineficiencia, el problema real de la energía solar es que incluso siendo más eficiente solo es factible con un modelo descentralizado, donde se comparta y se almacenen los excedentes con un sistema similar al P2P, por eso es grave que gente que publica en la red siga pensando en la energía solar con términos centralizados, y planteando este tema con las obsoletas grandes centrales solares. Cuando entre los grandes defensores de las renovables hace años que se aboga por un modelo descentralizado donde las compañías eléctricas financien micro instalaciones fotovoltaicas en los domicilios particulares, del mismo modo que las compañías de teléfonos nos financian teléfonos y nos los ofrecen por un precio muy inferior a su coste real a cambio de firmar contratos telefónicos con tarifas concretas.
Pero los magnates de las eléctricas odian este modelo por que se verían obligados a buscar una eficiencia que no les gusta y no podrían especular como si lo hacen con el modelo centralizado, donde las tarifas se inflan muy por encima del coste real de la energía, ya que para empezar se produce más potencia de la necesaria, que luego se desperdicia, con la excusa de que tienen que cubrir los picos de demanda y que por desgracia tanto voltaje no se puede almacenar, pero esa es una limitación exclusiva del modelo centralizado.
En cambio un modelo solar con paneles en cada casa, y baterías para almacenar los excedentes, permitiría gestionar la energía de forma más eficiente y descentralizada, al almacenar parte del excedente del resto de la red, distribuyéndolo entre los demás usuarios, los críticos dirán eso es muy caro, pues si lo es, pero las centrales eléctricas convencionales ya sean nucleares o térmicas también los son, además contaminan, y también son poco eficientes energéticamente, aunque parezca lo contrario, porque aunque producen una gran cantidad de energía en relación a su tamaño, en un modelo centralizado la eficiencia se ve limitada por ser centralizado, para que lo entendáis un súper ordenador es mucho más potente que el PC con el que escribo este texto, pero cuando mi PC está conectado a internet la suma de toda la red es más potente y eficiente procesando información que cualquier súper ordenador, porque la unión hace la fuerza, esa es la forma de conseguir que algo poco eficiente individualmente supere ampliamente la eficiencia del más eficiente en el aspecto individual, insisto, la unión hace la fuerza.
Por ultimo me hace gracia que cuando en El resto del mundo se apueste por las energías renovables, nosotros nos pongamos en este plan a pesar del evidente potencial de España para el aprovechamiento de estas energías, sobre todo la solar, en países del norte de la Unión donde las horas de luz son muy inferiores están consiguiendo amortizar este tipo de energías supuestamente ineficientes, China la próxima gran superpotencia está apostando en masa tanto por las energías renovables como por la fusión nuclear, porque saben que el modelo actual es inviable de cara al futuro, pero claro en España un país tradicionalmente a la cola de toda nueva idea tenemos que seguir siendo igual de retrógrados que siempre e insistir en los mismos tópicos falaces y simplistas de siempre, y encima en blogs de ciencia y tecnología que es lo peor de todo.
Y por cierto cada día la calidad de los artículos en este blog es más lamentable, siempre son simplistas, no tienen en cuenta todos los puntos de vista, se basan en opiniones subjetivas y en el último libro u opinión subjetiva que el autor del artículo ha visto, nunca hay pensamiento crítico real, ni argumentaciones inteligentes, ni nada de nada, solo se repite como un loro lo que otros han dicho aceptando que esa persona sabe lo que dice sin ningún sentido crítico.
nonagenario
Señores, quédense con este termino: "Curva de aprendizaje". En 1990 un aerogenerador de tamaño medio tenia una potencia de 3oo kw. Los detractores de las energias renovables se reian de ellos. Les llamaban "molinillos". En 2013, el aerogenerador medio es el de 3 MW. Digo el medio, porque los hay de 6. Y subiendo. El precio medio medio del KW ha descendido drasticamente. Ya no se oyen tantas risas. Pronto los habra de 10, y despues de 20. Y el precio de la electricidad que produzcan seguira cayendo. Eso se llama curva de aprendizaje.
¿Qué sucede con la fotovoltaica? Exactamente lo mismo. Cada vez que se dobla la producción, desciende un 20% el precio de los paneles solares. La bajada de precios de los últimos cinco años ha sido brutal. Se calcula que en las zonas mas soleadas del planeta ya es mas barato producir electricidad con energia solar que con combustibles fosiles. A dia de hoy, en 2014, hay proyectos de cientos de MW solicitados en Murcia SIN subvención.
La curva de aprendizaje de las energias renovables es rápida, y y lo seguirá siendo. Cada año más eficiencia, cada año menor precio. Eso dedicando relativamente escasos recursos a la investigación. Imaginaos si se tomase en serio el peligro del cambio climático.
Señores contaminadores,representantes de las electricas y del lobby nuclear, la batalla está perdida. Pero temo que antes de que ganemos esta guerra hayais conseguido cargaros el planeta.
Nelo
Siempre leo que la producción solar sale más cara.
Yo tengo una instalación aislada, el 90% de los días me sobra energía. El resto no acabo el día con las baterías al 100%, pero nunca me he quedado sin luz.
Y a mí siempre me salen las cuentas al revés: me sale más barato la inversión realizada que pagar el recibo de la luz. Quizá sea más barato para ellos, pero para el usuario no.
Si más gente produjera, aunque no el 100% de sus necesidades, quizás las centrales solares y eólicas producirían suficiente. Fuera contaminación, fluctuación de precios, importación de combustibles...
Saludos.
jhu0
Respecto a la eficiencia de la energía fotovoltaica:
Aunque sea solo del 5% (por poner un ejemplo) ¿cuánto cuesta la luz del sol?
Una central térmica puede ser 8 veces más eficiente, ¡pero el combustible hay que pagarlo!
Evidentemente no es la panacea, pero los costes son cada vez menores, la eficiencia es cada vez más alta, y también hay investigaciones prometedoras para producir hidrógeno con energía solar. Almacenándolo se solventaría el problema de la discrepancia entre la disponibilidad y la demanda de la energía solar.
davico_rosello
el único dios verdadero, cada civilización en la prehistoria lo veneraba; inti, ra, zoroastro, horus, amaterasu, helios, apolo, etc.
sí creo la tierra con su gravedad, sí separó las aguas con su calor, sí creó y mantiene la vida, sin él no hay cosechas ni vientos ni lluvia ni estaciones.
vvilla_9
Hola a todos, hace no mucho estuve realizando mi PFC en el Instituto de Energía Solar de la UPM, y aparte de trabajar con los paneles solares típicos existen los concentradores que junto con los seguidores solares consiguen una eficiencia cercana al 40%. Sí, sigue sin tener una eficiencia del 90% como nos gustaría, pero si unimos esto con la próxima generacion de paneles con mayor eficiencia en cada iteración, podriamos estar hablando que en unos años y con todo el Sol que hay en España no necesitaramos combustibles fósiles para la generación de electricidad. Todo es cuestión de seguir mejorando e investigando en estos campos. Y sobre todo no hay que olvidar el gráfeno, que aunque todavía no es una tecnología que se pueda emplear a gran escala, dará un impulso muy grande a los paneles.
f5hs6jn4bs4n4rd
una esfera de dyson
royendershade
Cada vez los aparatos consumen menos, y se busca que la tecnologia sea lo mas eficiente posible. Tambien mejora el rendimiento de todas las tecnologias que generan energia renovable año tras año, por poco que sea. Y todavia queda mucho margen de mejora, a la larga estoy convencido de que seria posible basarse unicamente en energias renovables, aun si el camino es largo. Se pueden combinar placas, molinos, energia hidroelectrica, maremotriz... Todo esta en continuo avance. Y como encima consigan en algun momento generar energia de fusion fria de forma util y mantener el reactor en marcha, yo sinceramente no creo que sea preocupante a medio y largo plazo el tema de la energia.
isnesau
Yo veo dos discusiones diferentes:
1) Qué sistema de generación de energía deberíamos implementar ahora mismo
2) En qué sistema deberíamos investigar
La 1 es peliaguda. Cada sistema tiene sus pros y sus contras, y hay muchos intereses en juego lo cual dificulta el encontrar información fiable y objetiva. De hecho, no sabría dar una respuesta a esta pregunta
La 2, en cambio, la veo muy clara. La energía del sol está ahí fuera, cayendo sobre nosotros, de manera inagotable, esperando que seamos lo bastante listos como para aprovecharla. No sé si el futuro serán las células fotovoltaicas (yo creo que no, pero nunca se sabe qué se inventará a continuación) pero sí estoy convencido de que en un futuro la mejor manera de obtener energía vendrá del sol, y que ésta es la dirección a seguir en la investigación.
frg92552
Como ya se ha comentado, creo que la opinión de este señor es parcial. Por otra parte a las centrales comerciales de fusión nuclear todavía les falta mucho. Siempre que se pregunta por ello a los involucrados hablan de 20 años... lo malo es que llevan diciendo eso desde hace cerca de 10 años. Siempre faltan 20 años... que es lo mismo que decir "no tengo ni puta idea de para cuando va a estar esto". Y curiosamente uno de los motivos del retraso no es otro que el burocrático. El ITER es un consorcio de un montón de países y, en un artículo que leí recientemente, hablaban precisamente del infierno burocrático que era avanzar con tanto país y mentalidad distinta por medio.
En tanto la fusión no sea una realidad no creo que haya ninguna fuente de energía que sea la panacea en si misma. Creo que cada una tiene su hueco y el hecho de diversificar me parece que es la mejor opción. Y si no, lo único que tenéis que hacer es ir a daros una vuelta por Turquía. Absolutamente TODAS las casas cuentan con una instalación de paneles solares en el techo. No son para calefacción sino para agua caliente.
Lo que si es importante es ir avanzando en la eficiencia de los aparatos en el consumo eléctrico.
Pedro
premio noVel???... madre mía.
iyanmv
No sé si las entradas de este blog son cada vez peores o es que sufrir dos años de Física ya me están haciendo más crítico.
Personalmente preferiría menos entradas y de mayor calidad que no este ritmo endiablado que has cogido últimamente de publicar por publicar. Además, un tema que da para tanto, dejarlo en algo tan superifical...
Y por dios, corrige lo del premio "Novel"... A esto me refiero, estos errores los podemos tener todos, pero también es cierto que alguien que revisa lo que escribe (con leerlo una vez es suficiente) antes de publicarlo no se le cuelan estas burradas.
Un saludo
fotomonty
Como le gusta a Sergio encontrar autores que refuerzan sus prejuicios y no investigar (un poco) si se equivocan en algo. Total, ya tiene el argumento de autoridad…
Por qué no buscas alguien que sepa algo de energía solar y le planteas tus dudas, ah no, que eso lo mismo te hacia tener que ser crítico con tus ideas preconcebidas...no es esto magufismo?
Obviar información también es mentir…