La fabricante de smartphones Kyocera ha abierto recientemente la planta de energía solar Kagoshima Nanatsujima Mega-Solar Power Plant, una instalación de 290.000 paneles solares que puede generar suficiente electricidad para alimentar 22.000 hogares. Con un tamaño que triplica la Ciudad del Vaticano, 1,2 kilómetros cuadrados, se ha ubicado en la bahía de Kagoshima, convirtiéndose así en la planta de energía solar más grande de Japón.
Concretamente, la planta se encuentra a un lado del Sakurajima, un volcán activo que se alza más de 1.100 metros. La región también alberga una base de lanzamiento de cohetes.
Se estima que con esta planta se dejen de emitir 25,000 toneladas de dioxido de carbono al año. La potencia instalada es 70 MW y se espera que genere 78,800MWh. Esta apuesta por energías renovables viene en un momento en el que Japón se enfrenta al cierre de plantas nucleares tras el colapso de la planta nuclear de Fukishima en 2011, propiedad de Tokyo Electric Power Co.
Sin embargo, no es la nueva planta solar más grande del mundo. En España contamos con algunas plantas fotovoltaicas que se encuentran entre las más grandes del mundo, como el parque solar fotovoltaico delocalidad alicantina de Beneixama
También encontramos plantas termosolares (Kagoshima Nanatsujima es una planta fotovoltaica conectada a la red) como Solana, en el desierto de Arizona, a unos 112 kilómetros al suroeste de Phoenix, que tiene una capacidad de producción potencia instalada de 200 MW, suficiente para dotar de electricidad a 70.000 hogares. Sistemas de Generación de Energía Solar (SEGS, en inglés), es actualmente la planta termosolar operativa más grande del mundo, situada en el Desierto de Mojave en California, Estados Unidos. Actualmente cuenta con una potencia instalada de 354 MW y genera 662000 MWh.
Vía | C|Net
Ver 19 comentarios
19 comentarios
nota
Y en España, con el solano que tenemos, poniéndonos trabas a nosotros mismos para producir este tipo de energía, incluso a pequeña escala...
fotomonty
Estimado Sergio, como asiduo lector de este blog y trabajador del sector de la energía solar fotovoltaica (FV), me parece desolador ver que, el error habitual de equiparar o comparar la FV con la energía solar térmica de concentración (o termosolar de alta temperatura), también se reproduce en este blog.
Poco a poco parecía que era posible desterrar este gran fallo en los medios de comunicación tradicionales y encontrar algún que otro artículo en el que se especificaba si se estaba hablando de fotovoltaica o a termosolar. No me puedo creer que esta confusión, y las que comento a continuación, se puedan propagar gracias a una web dedicada a la divulgación de la Ciencia.
En primer lugar, Kagoshima Nanatsujima Mega-Solar Power Plant es una planta fotovoltaica conectada a la red, es decir la energia electrica se genera gracias al el efecto fotoeléctrico: (ver en wikipedia).
Tanto la planta solar Solana (construida por la empresa sevillana Abengoa) como las SEGS son plantas termosolares, es decir, su funcionamiento se basa en (simplificando mucho) concentrar la radiación solar sobre un fluido, este se calienta y mueve una turbina que será la que genere electricidad.
Por lo tanto comparar la primera con las segundas carece de sentido alguno desde el punto de vista técnico, hay otras grandes plantas FV con las que se podría haber comparado la planta japonesa.
En segundo lugar, Capacidad de producción es un término confuso fruto de la traducción literal desde el inglés, en castellano se utiliza el término potencia instalada.
En tercer lugar: A la hora de hablar de producción de energía eléctrica en el ámbito de las renovables (y en general en la vida) es muy importante diferenciar potencia instalada (W) de energía generada (Wh).
Esta confusión entre potencia y energía se aprecia claramente cuando el autor afirma que la Kagoshima Nanatsujima Mega-Solar Power Plant generará 70 megawatts (esta frase me duele). Una planta FV tiene una potencia instalada que genera una energia determinada dependiendo de las condiciones climaticas y otros factores, en este caso: la potencia instalada es 70 MW y se espera que genere 78,800MWh (según la nota de prensa de Kyocera).
Como conclusión,creo que escribir un post de tecnología realizando una burda (e incorrecta) traducción del artículo original me parece que no ayuda en absoluto ni al autor, ni al blog y mucho menos a la divulgación de la ciencia y la tecnología. El propio respeto hacia la ciencia que el autor dice profesar en alguno de sus post anteriores debería servir de freno a la hora de publicar acerca de temas de los que no tiene el más mínimo conocimiento sin asesorarse antes, ya que la credibilidad se tarda mucho en ganar pero muy poco en perder.
Lamento ser tan duro con Sergio, pero sinceramente creo que estos errores son inadmisibles en un blog de divulgación y el post debe ser retirado/corregido de inmediato.
Para relajar un poco mi comentario, un apunte extremadamente quisquilloso: creo que Kyocera es algo más que fabricante de móviles.. puestos a simplificar quizás sean más conocidos por sus maquinas fotocopiadoras. ;-)
Monty.