Quisiera hacer algunas reflexiones sobre el criterio de falsabilidad y el uso que se le da en la confrontación entre Diseño Inteligente y Teoría Sintética de la Evolución. Como bien dice uno de los promotores del ciclo de conferencias "Lo que Darwin no sabía", "la verdad nunca tiene que temer nada de que se la ponga a prueba y esa precisamente, según Popper, es lo que marca la diferencia entre la verdad científica y la pseudociencia filosófica, la exposición a la «falsación»". Se refiere al criterio de falsabilidad de Karl R. Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes que ha existido. Los rasgos más importantes de este criterio son: (a) la verificación absoluta en ciencia es irrealizable; (b) el criterio para definir lo científico debe ser el criterio de falsabilidad: una teoría será científica si es falsable; (c) una teoría es falsable cuando puede quedar lógicamente referida a uno o varios enunciados, posible objeto de contrastación inmediata en la experiencia; (d) la falsación consiste en la comprobación de que un enunciado es falso por no haber superado las pruebas, lo cual demostraría la falsedad de la teoría; (e) un enunciado que resiste la prueba de falsación puede ser considerado provisionalmente como útil para actuar sobre la realidad, (f) los enunciados que no admiten ser falsados empíricamente no son enunciados científicos sino proposiciones metafísicas.
La Teoría Sintética de la Evolución (TSE) no está verificada, como bien dicen los seguidores del Diseño Inteligente (DI) (a). La TSE no requiere ser verificada, como ninguna otra teoría científica (e). La TSE se somete continuamente a prueba, multitud de estudios y experimentos la utilizan como base y en ningún caso se ha llegado a resultados incoherentes o que demuestren su falsedad: es decir, siguiendo el criterio (d), no se ha falsado todavía. Su confrontación con argumentos científicos de todo tipo es sana y necesaria. Cada argumento que no la false, hace más probable que la teoría sea cierta. Por ello, si es cierta, no tiene nada que temer a ponerse a prueba y, si es falsa, es bueno que se ponga a prueba para poder comprobarlo.
Supongamos un hecho comprobable empíricamente: poblaciones de bacterias que, tras ser tratadas con antibióticos y tras múltiples generaciones, adquieren resistencia a los antibióticos. Es un hecho susceptible de ser interpretado por la TSE y el DI. Por (a) no hay forma humana de verificar la TSE en base a este hecho, pero este hecho tampoco falsa la TSE. ¿Podría falsarlo? Sí: podría comprobarse que el 100% de las bacterias cambiaron el 100% de su genoma en menos de 5 segundos (por ejemplo), lo cual invalidaría la TSE, que asume mutaciones pequeñas y muy poco probables. Por lo que la TSE es falsable y por ello es una teoría científica (b).
Vayamos con DI: lo mismo que en el caso de la TSE, por (a) no hay forma humana de verificar el DI en base a la adquisición de resistencia de las bacterias, pero este hecho tampoco falsa el DI. ¿Podría falsarlo? No. No se puede falsar. Aun cuando se siguiesen los cambios generación por generación de bacterias, y se viesen todos los minúsculos cambios que predice la TSE, no hay forma de que esto no pueda ser explicado igualmente bien por el DI. El DI puede explicar cualquier proceso. El DI puede explicar una mutación del 100% de las bacterias en el 100% de su genoma en menos de 5 segundos, y también puede explicar mutaciones muy leves y muy poco probables a lo largo de multitud de generaciones. No hay forma de demostrar que no hay un diseño inteligente ligeramente modificado en cada una de las generaciones de bacterias. Es imposible diferenciar una mutación de las que predice la TSE de una mutación diseñada inteligentemente.
Es imposible demostrar que algo no ha sido "diseñado inteligentemente". Y como esto es imposible, el DI no es falsable, y por tanto no es ciencia sino una proposición metafísica (f).
Más información | Karl Popper
Nota: La clasificación de los rasgos es mía, y responden al enunciado original del criterio como cualquiera puede comprobar. Los he clasificado así para poder presentar el criterio brevemente y realizar más cómodamente mi reflexión.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
gustarbox
Me encantan algunos de los puntos que se exponen, la manera en que se analizan los hechos y que no es sino de una forma ciertamente subjetiva, ya que una verdad no puede ser absoluta en nuestro contexto y esta es la manera correcta de describir esos criterios.
Richard Heigel
Soy de la creencia que se debe dudar de todo en la medida de que sea possible; por eso mismo, digo, tampoco habríamos de dar por hecho que la "teoria" de Popper sobre la falsabilidad sea cierta. Asimismo, que no por ser indemostrable que exista un diseño inteligente, ha de ser un hecho absolutamente y científicamente falso ( se muy bien que esto no se ha dicho nunca, pero siempre se lee entre líneas).
Personalmente, he meditado mucho el tema, y lamentablemente no he llegado a ninguna conclusión… Supongo que me es mas fácil, ya que soy científico (y estudiante de Medicina) creer en la TSE, y la encuentro una teoria con muchos fundamentos y muy respectable. Pero poco a poco me he dado cuenta, que de todas formas (como he dicho antes) es bueno dudar.. y por lo tanto creer en un diseño inteligente, debido en primer lugar a que muchas de las pruebas a la TSE pueden (de la misma forma que dan la razón a esta) darla a la otra. Además creo que la demostracion de la Complejidad Irreducible puede en cierta forma un cierto apoyo a la del DI…
Nose, creo que en esto (hasta que la ciéncia avance lo suficiente) la opinion personal es la que vale, y, por encima de todo… el respeto a las opiniones de los demás, siempre que estas no caigan en el dogmatismo…
Yackare
Un cientifico no es el que tiene un titulo de cientifico (suponiendo que existira tal título) sino aquel que ha comprendido qué es la ciencia y cómo funciona el método cientifico y lo aplica sistematicamente y sin excepción.
La ciencia se limita a etiquetar las teorias con un grado de probabilidad, siguiendo criterios que han demostrado ser los más eficaces que hemos sido capaces de encontrar.
Respecto al DI podría ser un argumento a su favor encontrar algún caso de complejidad irreductible, pero es el caso que no se ha encontrado ninguno.
Saludos.
Isimac
Me hace gracia las personas que lo primero que se piden es respeto para SUS opiniones. La ciencia no trata de ambitos subjetivos, o de percepciones. La ciencia trata de establecer leyes por las cuales se rige el universo.
El llamarse a uno cientifico porque estudia medicina, y luego soltar lo de "Asimismo, que no por ser indemostrable que exista un diseño inteligente, ha de ser un hecho absolutamente y científicamente falso".
SI se ha demostrado la falacia del diseño inteligente, SI se ha demostrado que el creacionismo o la complejidad irreductible (o como le quieran llamar) NO son teorias cientificas.
Bien es cierto que yo solo soy un contable al que le gusta la ciencia, bien es cierto que soy "un pelin" ateo.
"Nuevas palabras para viejas mentiras"
PD: Debemos concienciarnos en mantener nuestras mentes libres de falacias.
Richard Heigel, un cientifico no cree nada, comprueba.
antiYO
No creo que haga falta basarse en nigún criterio para afirmar que la DI no es ciencia si no más que una proposición metafísica, no obstante te felicito Gabriel, ya que tu reflexión es de lo más interesante.
Sólo hay que leerse las bases argumentales de la DI: "vivimos en un universo bien afinado, con muchas características que hacen posible la vida y que no pueden atribuirse a la suerte". Por favor que algún seguidor de esta teoría le pregunte al diseñador inteligente la posición exacta del electrón en el atomo de hidrógeno en un instante dado. La suerte es estadística.
gustarbox
#4 | Escrito por Isimac | 31 ene 2008 11:18:30
Y a mi me da gracia que menciones eso y tu no tengas respeto por la opinion de nadie, si bien la ciencia es objetiva y debe ofrecer resultados comprobables siempre hay espacio para la duda. Aqui hay que dejar pensar a los demas ya que como siempre he dicho ninguna verdad es absoluta, hay que guiarse por lo que es obvio y demostrable por supuesto pero hay cosas que simplemente por opinion o el punto de vista particular pueden dar margen para la especulación, no veo un mejor ejemplo que mencionar a Einstein que creía que las ciencias naturales y sociales debían ser estudiadas juntas, porque una sola vision de los hechos no puede ser la más precisa.
Vamos, yo por lógica me guío en estudios factibles, en conocimientos que ya son bastante precisos y no han sido "falseados" tal como dice el artículo, pero como persona que soy tengo un enfoque algo más amplio, ahora me van a decir que ningún cientifico puede ser asi…
Richard Heigel
Quiero aclarar (Isimac) que también me considero ateo (o agnóstico, ya que no puedo ni demostrar que exista un dios ni que no exista …para ser fiel a lo que he dicho)… no queria exponer una oda al DI, ni mucho menos!, aunque puede ser eso lo que te haya parecido, mas queria hacer ver que la ciencia és demasiado exacta y a veces no da lugar a duda… y tanto es dogmatismo el creacionismo (≠ a DI) como el hecho de creer ferveramente en la ciencia sin dejar margen a pensar que puede… que aún no sepamos suficiente para afirmar ciertas proposiciones… (aunque sé de seguro, que algun dia podremos)
Como bien ha dicho gustarbox "por lógica me guío en estudios factibles", pero creo que el mundo no es tan reducible a cuatro expresiones matematicas como creen algunos… (puede ser que te lo parezca por ser contable) pero demasiadas cosas toman lugar a la vez para poder ser conscientes de todo…
Almenos, en este momento…
Saludos!
BOSQ
Sumamente interesante que digas que Popper es uno de los filosofos mas importantes que han existido, que la idea de la falsabilidad sea suya y la explotes en favor de la TE, cuando Karl Popper dijo que la Teoria de la Evolución no era falsable. Creo que o no le has entendido a el, o a la teoria de la evolucion. Además el afirmó que la TE era una pseudociencia, asi como la astrologia, el marxismo o el psicoanalisis de Freud. Si lo piensas al igual que esas pseudociencias, la TE actua igual, como ya te dije en otro comentario, siempre encuentra explicaciones (inventadas por supuesto) para justificar hechos, pruebas o circustancias que no encajan, y asi hasta el infinito. No creo que debas corregir a Popper, de hecho aunque me menciones que el se retractó, deberias conocer que lo hizo presionado, no por convicción, similar, aunque no igual, a Galileo, y que como el, sin presion, muy facilmente en su fuero interno quizas pensaba "y sin embargo, no es falsable"
Gabriel A.
BOSQ, cositas:
1) Si la Teoría Sintética de la Evolución no es falsable, ¿por qué se argumenta tanto desde el DI cosas como la complejidad irreducible del flagelo o las extrañas tasas de mutación o los avances en bioquímica y genética? Si no es falsable, nunca se podrá demostrar que es falsa.
2) Quisiera que tú dieses un ejemplo de cómo se podría falsar el DI, para que lo consideremos ciencia. Es decir, ¿cómo se podría demostrar que algo no obedece a la obra de un "diseñador inteligente"? Ten en cuenta lo que dijo San Pablo: "¡Oh, abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son tus designios e inescrutables sus caminos!" (Romanos 11:33). Quizá tú seas capaz de demostrar que San Pablo también se equivoca.
3) Por último, referencias bibliográficas de todo lo que dices, por favor.
BOSQ
A ver, la unica vez que yo he mencionado DI o Diseño Inteligente es porque un libro de W Dembski se llama asi, no lo he mencionado para nada mas, y es por que en el hay argumentos en contra de la TE. En el y en los otros que tambien te menciono estan los argumentos que te digo, y me pides referencias bibliografica?? pues ya te las di en mi comentario de otro de tus articulos, no te entiendo. El porque no es falsable tambien te lo he dicho. Sigo sin saber por que mepides que me repita. Efectivamente, nunca se podrá demostrar que es falsa. Como le ocurre a la astrologia y no por eso crees en ella, ni el psicoanalisis de Freud, y ningun investigardor de hoy la toma en serio, tambien el marxismo podia explicarlo todo, ajustarse siempre a los hechos y explicarlos, igual que hace la TE.
El DI podria falsearse en cuanto pueda demostrarse (no inventar historietas como hace la TE) que las estructuras que manifiestan complejidad irreducible tienen un origen absolutamente natural, obedeciendo unicamente a las leyes de la naturaleza. Claro que aun tendria que explicar la ciencia de donde surgen las leyes, por que esas etc. De todos modos en la bibliografia que te mencione y vuelves a pedirme, ahi lo tienes muchisimo mejor explicado. Tu alusion a San Pablo no se a que se debe pero desde luego no tiene nada cientifico, de modo que lo dejaré sin comentar, no es ciencia.
Gabriel A.
BOSQ, dices: "El porque [sic] no es falsable tambien te lo he dicho". Sin embargo yo debo de ser muy tonto, porque no lo veo por ningún lado, solo apelas a lo que (supuestamente) dijo Karl Popper (aunque luego se retractase, supuestamente) y a tu conocimiento íntimo y personal de sus pensamientos ("…en su fuero interno quizas pensaba…") y sin dar ninguna referencia bibliográfica a la cual acudir para comprobar tus palabras. Haces propaganda de unos cuantos libros, pero no nos dices de dónde te sacas esa afirmación de Karl Popper o de cualquier otro autor de merecido crédito que aluda en serio a la no-falsabilidad de la teoría de la evolución. El DI no es falsable porque AUNQUE se demostrara CUALQUIER cosa que invalidara la actual teoría de la evolución, no hay NADA que demuestre la IMPOSIBILIDAD de un diseñador inteligente. Y lo que dice San Pablo (un tío listo) es bien claro: nadie puede entender hasta lo más profundo la intención de un diseñador inteligente, y por tanto jamás podremos saber si algo viene dado por diseño inteligente o cualquier otra causa, porque esa "cualquier otra causa" TAMBIÉN podría ser obra o herramienta del diseñador inteligente.
Respecto a citar a San Pablo, me parece de lo más razonable, aquí no hacemos ciencia sino que la comentamos. Si te parece poco científico, quizá deberías revisar este comentario tuyo en el que hablas de la filosofía naturalista, el ateísmo de la ciencia, la falsa búsqueda de la verdad, la falsa fe, el naturalismo ateo y demás argumentos poco científicos, los cuales en ningún momento he desacreditado por ese motivo. A decir verdad contesté bastante razonablemente (creo) a aquel comentario extenso y lleno de brillantes metáforas
ferf1
Por cierto, el artículo también me ha encantado. Ea! taluego.
yoyoba
hola? se me lee?? que es eso de open id??
Isimac
#13 | Escrito por yoyoba | 03 feb 2008 18:32:17
Muchas gracias por tu post. Ha sido muy pedagógico. Y de tocho nada.
Por cierto, cuando digo que no muestro respeto por las opiniones, es eso, empezando por las mías. Toda opinión, creencia, teoría ha de poder ser cuestionada. Puesto a prueba, demostrado desde su raiz. No me gustan los dogmas, prefiero las ideas.
Independientemente de quien lo diga, sea Einstein, Darwin, o la zarza ardiente.
Y por cierto, por mí la gente puede creer lo que le de la gana. No quiero convencer a nadie, respeto la libertad de pensamiento. Pero que no me cuenten cuentos.
Con respecto al diseño por dios, digo lo que Enrique San Francisco, "Puestos a elegir que Dios nos hubiera hecho de metal liquido como a terminator y no de barro como a los botijos".
gustarbox
#13 | Escrito por yoyoba | 03 feb 2008 18:32:17
Amén, me has recordado mis discuciones con un amigo sociologo sobre la valides de las aproximaciones de las estadisticas, ahora tengo una buena idea para eso aunque no tenga que ver..
ferf1
Yoyoba, por favor, no te prives de opinar más a menudo. Me ha encantado. Muy instructivo, si señor.