Uno de los argumentos más potentes de las teorías creacionistas, que intentan rebatir la Teoría Sintética de la Evolución, es la falacia el de la complejidad irreducible. El concepto fue acuñado por el bioquímico Michael Behe, y es un argumento de fuerza, pues sostiene que hay en la naturaleza sistemas irreducibles en los cuales existen "una serie de bien planeadas interacciones, que permiten el funcionamiento básico, así que al ser eliminadas ciertas partes del sistema, éste cesa efectivamente de funcionar". El mismo Darwin parecía "invitar" al uso de este argumento, al escribir en El origen de las especies la siguiente y breve frase: "Si se demostrase que un órgano complejo existe sin haber pasado por numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría quedaría totalmente demolida". Sus detractores vieron en esto un clavo ardiendo al que aferrarse, y llevan en ello unos 150 años. La frase continuaba: "Pero no puedo encontrar ningún caso semejante". Por lo visto los creacionistas han encontrado muchos: flagelos, ojo y oído humanos, y muchos más.
Parece increíble que aún se le estén dando vueltas a lo mismo que Darwin ya solucionó en 1859. Parece increíble que en las conferencias de "Lo que Darwin no sabía" que se están dando actualmente (año 2008) se vuelva a apelar una y otra vez a la complejidad irreducible de cosas como el ojo humano. Y parece increíble, sobre todo, porque no son posibles puntos críticos a la teoría que se hayan encontrado 50 ó 100 años después de Darwin, sino que son puntos aclarados por el mismo Darwin desde el principio.
Vayamos a El origen de las especies, 1859. Sección VII: Objeciones a la teoría de la selección natural. Apartado 4º: Órganos de perfección y complicación extremas. Comienza así: "Parece totalmente absurdo, lo confieso espontáneamente, suponer que el ojo con todas sus inimitables disposiciones [...] pudo haberse formado por selección natural". Los creacionistas no leen más allá, pero deberían: las siguientes tres páginas se dedican a argumentar por qué esa supuesta "complejidad irreducible" es solo una impresión.
Darwin desmonta por completo y por anticipado todas las pretensiones creencias de los falaces amantes de que apoyan el argumento de la complejidad irreducible. Nervios sensibles a la luz, células pigmentarias que se agrupan, cubiertas cristalinas de protección (evolucionan al enfoque), etcétera. Pasos sutiles y progresivos que sí llevan a sistemas extremadamente complejos y perfeccionados.
¿Para qué debates de televisión? ¿para qué páginas web anti-creacionistas? ¿para qué blogs intentando desmontar falacias? ¿para qué tantas y tantas letras inútiles? El 99% La inmensa mayoría de los argumentos del Diseño Inteligente fueron ya minuciosa y pacientemente revisados y desmontados por Darwin durante los 22 años previos a la publicación de El origen de las especies. Bastaría con No estaría de más que alguien le echase un vistazo a este libro de vez en cuando.
Más información | Lo que los creacionistas no sabían
Más información | Complejidad irreducible (Wikipedia)
Más información | El diseño en la naturaleza
Ver 11 comentarios
11 comentarios
BOSQ
Con todos mis respetos, soy asiduo de esta pagina esperando encontrar noticias interesantes y verdaderas, de todo lo que carece esta en concreto, creo que supone un importante descredito, al menos para mi, la poca seriedad, contrastabilidad y responsabilidad del autor y editor de este articulo, que no dice nada y que peca de lo que denuncia, incultura y desconocimiento de los argumentos del DI, posiblemente porque solo ha empleado el libro de Darwin como libro de texto de biologia, desde entonces, se ha avanzado mucho mucho, tanto como decir, toda la bioquimica es absolutamente nueva para la epoca de Darwin, y no solo la bioquimica, muchas otras ciencias que tienen mucho que decir en la evolucion, paleontologia, informatica, matematicas, etc.
Por favor, hagase y haganos un favor, escriba menos y lea mas.
Gabriel A.
Primeramente quisiera pedir disculpas por si hubiera un tono algo agresivo en el artículo que haya resultado ofensivo a alguien, cosa que no era mi intención. Por otro lado, y con todos mis respetos: no he usado solo el libro de Darwin como libro de texto, pero precisamente lo que me sorprende es que aún usando solamente el libro de Darwin (ni siquiera apoyándose en todo el desarrollo científico posterior), muchos de los argumentos del DI se rebaten razonablemente bien. La valoración que usted (BOSQ) hace de mi responsabilidad y seriedad es subjetiva, como lo es la mía propia. La contrastabilidad, en cambio, es fácilmente comprobable: ¿qué es exactamente lo que usted considera que no se puede contrastar?
BOSQ
Creo que no se puede contrastar la teoria completa, quiero decir, demostrar la teoria de la evolucion, como teoria es historica. En un sentido estricatamente cientifico, como a los naturalistas les gusta recordarnos que se ha de pensar, la teoria no es demostrable, no es verificalbe, reproducible y aunque lo fuera, que se pueda no significa que ocurriera. Claro que diran que eso es ser muy estrictos, pero esa laxitud que pedirian en este caso, no la tienen cuando no interesa a las creencias filosoficas que son la base del ateismo que hay detras de la rigidez que si aplican cuando dicen por ejemplo, si Dios no es estudiable por la ciencia, no existe, lo cual no es serio, puesto que a priori la demostracion indirecta está muy repetida en la historia de la ciencia, antimateria, agujeros negros etc, y segundo, porque una cosa es que sea no estudiable el ser y otra su accion. Los antropologos que encuentran una piedra tallada deducen inteligencia humana auque no tiene la menor ni mas remota prueba de que la tallara un ser inteligente, posiblemente humano, y nadie lo duda. en definitiva, la TE es muy laxa, no está demostrada, tiene muy serios problemas, pero ¡¡¡ no tiene mas alternativa o rival serio, hoy por hoy que el DI !!!! y eso es lo que no gusta a muchos. Y tratando de ser neutral, eso, no es serio. Me gustaria decir mas, pero me he exedido demasiado. Gracias.
Gabriel A.
Me alegro que no sea mi contrastabilidad la que esté en entredicho, sino la de toda la Teoría Sintética de la Evolución. Le había entendido mal.
Isimac
Puedes explicar el origen del universo y el funcionamiento de las estrellas, y como ese conocimiento ha dado origen a la energía nuclear.
Puedes hablar de como la creación y el movimiento de los cuerpos celestes se basa en leyes universales, y como gracias a ese conocimiento se ha conseguido mandar un artefacto construido por el hombre fuera del sistema solar.
Puedes mostrar todo el conocimiento adquirido por la humanidad, y siempre llegara el "crédulo" de turno que niega la validez de ése conocimiento con la única prueba de su propia ignorancia.
Si desean negarlo muestren pruebas, digan hechos, no elucubraciones.
Isimac
Me permito reproducir un comunicado de la American Society for Microbiology sobre la base científica de la evolución. La traduccion corre a cargo de El Paleofreak:
El conocimiento del mundo microbiano es esencial para entender la evolución de la vida en la Tierra. Las características de los microorganismos (tamaño pequeño, reproducción rápida, movilidad, y facilidad para intercambiar información genética) les permiten adaptarse rápidamente a las influencias ambientales. En microbiología, la validez de los principios evolutivos es respaldada por: 1) las fácilmente demostradas mutación, recombinación y selección, que son los mecanismos fundamentales de la evolución; 2) las comparaciones basadas en datos genómicos que respaldan el origen común de la vida; y 3) las tasas observables de cambio genético y la cuantía de la diversidad genética, las cuales indican que la divergencia ha ocurrido durante una profunda escala de tiempo geológico, y acreditan la gran antigüedad de la vida en la Tierra. Así, los microorganismos ilustran la evolución en acción, y los microbiólogos han podido hacer uso de la capacidad evolutiva de los microbios para el desarrollo de innovaciones que han salvado vidas o mejorado nuestra calidad de vida, en la medicina, la agricultura, y para el medio ambiente.
Por el contrario, ciertas propuestas alternativas a la evolución, como el diseño inteligente y otras formas de creacionismo, no son científicas, en parte porque no proporcionan un marco para la generación de prediciones útiles, susceptibles de ser sometidas a prueba. El uso de la supuesta "complejidad irreducible" del flagelo bacteriano como argumento para dotar conceptos acientíficos con algo que aparenta legitimidad, es espurio y no se fundamenta en los hechos. La evolución no es una mera c
pypymendel
Algo importante que agregar! Los creacionistas y gente del DI (son la misma cosa) han intentado justificar su falacia con un nuevo giro: "Ahora existen datos moleculares y bioquímicos que 'prueban' la complejidad irreducible". Por supuesto, como la mayoría de los argumentos del DI, esto puede ser refutado en un parpadeo: Los mismos principios evolutivos que explican la aparición de estructuras anatómicas complejas TAMBIÉN APLICAN PARA LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES.
Uno de tales mecanismos es la preadaptación (sugerida por Darwin en el "Origen de Las Especies", por eso apoyo la idea del autor de que todos estos argumentos fueron refutados hace más de un siglo), la cual no es más que una estructura con una función determinada que es empleada en una nueva tarea. Por ejemplo, un receptor sufre modificaciones en su afinidad por determinados ligandos producto de duplicación y posterior mutación (nótese que estoy usando un ejemplo MOLECULAR, del mismo modo que esto ha ocurrido en estructuras anatómicas como el ojo). De esta manera, el resultado serían dos receptores, dos sistemas, que responden a ligandos distintos.
La evolución molecular no era tan ajena a Darwin, al menos intuitivamente, pues su teoría pudo comprobarse con datos y descubrimientos que ni él imaginaba al momento de concebirla.
BOSQ
Para Isimac. El origen del Universo no está explicado, gravisimo error por el que te diré que ya no merece la pena comentar mas tus argumentos, es cuestion de que te informes antes de opinar. La ignorancia no es mia, ni siquiera de los credulos según tu, es un patrimnio de la humanidad, y te viene como anillo al dedo, la frase "los sabios buscan la sabiduria, los necios creen haberla encontrado"
Nadie ha cuestionado el metodo cientifico, yo cuestiono la flosofia naturalista que es la base de la credulidad de los cientificos ateos, no por la ciencia, sino por principio y que usan la ciencia para sustenar esa "fe".
El comunicado es prueba de lo que digo. Si quieres pruebas del error, lee, por ejemplo "juicio a Darwin" de P E Johnson, Diseño inteligente de W Dembski, La caja negra de Darwin de M j Behe, o La cencia ¿encuentra a Dios? de Antonio Cruz, si no lees sus argumentos, es necio criticarlos y pedirlos, estan ahi, al alcance de todos.
Para oleada creacionista ¿hablasen serio? ¿de verdad tu te crees lo que estas diciendo? ¿y crees que eso es una prueba, un argumento, una demostracion? lo unico que has hecho es usar la inagotable ambiguedad y flexibilidad del darwinismo al campo molecular, pero no has demostrado nada, ni explicado nada, ni argumentado nada, has usado la ambivalente y flexible tecnica del darwinismo que sirve para explica lo que quieras.
Mira el neodarwinismo es como llegar alescenario de un crimen, es un ejemplo, y viendo lo que hay montar una explicacion de lo ocurrido, a ti, a tu amigo, y al e mas alla, se os pueden ocurrir historias que hagan encajar todas las evidencias hilandolas de forma aparentemente coherente, lógica y con sentido, y todas pueden ser distintas, incluso todas pueden ser falsas, sin dejar de ser coheente, pero niguna es verdad, ¿porque? porque, porque todas son teoricamente posibles, y encajan las piezas el puzle, pero eso no les da validez, autenticidad, ni realidad, aunque sean
Gabriel A.
BOSQ: mucho se podría comentar sobre lo que dices. La ciencia no entra a valorar la existencia de Dios, por lo que no es ni deja de ser atea, sino funcionalmente agnóstica. La ciencia es una forma de conocimiento que no tiene nada que decir sobre las cosas que superan a la Naturaleza. Y además, para ser ciencia, debe ser falsable (ver este post), por lo que muchos ámbitos del conocimiento y del ser quedan fuera de ella. El DI no sé si es bueno o malo o acertado o no, pero sí sé una cosa: no es ciencia. Y la TSE no sé si es buena o mala o acertada o no, pero sí sé una cosa: es ciencia.
Tú dices: […]encajan las piezas el puzle, pero eso no les da validez, autenticidad, ni realidad, aunque sean posibles, y la TE funciona asi, y eso, no es ciencia, no es verdadera ciencia[…]
Siento contradecirte, pero eso es EXACTAMENTE una teoría científica. Eso es precisamente VERDADERA ciencia. Algo no demostrado ni demostrable, pero posible y asumible como verdadero mientras no se false. La ciencia es una aproximación a la verdad y nunca llegará a la verdad absoluta, por lo que la verdad absoluta se trata convenientemente en ámbitos no-científicos. Y es ahí donde debe ser tratado el DI.
Leonardo Falaschini
Es muy cómico (o atemorizante) si lo pensamos de esta manera:
- El hombre se cuestiona su origen y el de toda la vida terrestre.
- Un tal Darwin expone una teoría que tiene, cuando menos, mucho sentido y resiste todavía, con algunos ligeros cambios, a todo ejercicio de falsabilidad. Está escrita en un lenguaje inteligible y claro, y no hay dudas de su autenticidad y autoría.
- Un puñado de autoproclamados científicos dice que la mejor explicación está en un texto escrito hace 2000 años, traducido y retraducido sucesivamente, con un lenguaje antiguo y por lo tanto de interpretación muy ambigua para el hombre de hoy.
- La ultra derecha fanático-religiosa estadounidense le da todo el soporte mediático a éstos últimos, como parte de su propia campaña ideológica de evangelización mundial.
¿Debo agregar algo más?
belakia
Para mí esto dista mucho de ser un artículo de divulgación científica y pasa a ser un comentario de opinión del autor.
Se supone que la ciencia debe ser falsable y siendo continuamente sometida a prueba, pero parece que para el autor en lugar de eso se deberían seguir los dogmas de Darwin sin plantearse nada con frases como: "Parece increíble que aún se le estén dando vueltas a lo mismo que Darwin ya solucionó en 1859".
Es como si alguien en el pasado dijera: ¿Por qué los heliocentristas le dan tantas vueltas a algo que hace siglos que todos sabemos, que el sol gira alrededor nuestro?
¿Que dijo Darwin? Para él un ojo "complejo" es el de un águila. Su complejidad es tan asombrosa que parece imposible que no fuera diseñado, pero resulta, que la estrella de mar tiene un ojo "sencillo" por lo tanto, el ojo "sencillo" de la estrella de mar podría sufrir muchos cambios hasta convertirse en el ojo "complejo" del águila.
¿Es esa una explicación a la idea de complejidad irreducible válida en el siglo XXI?. El ojo "sencillo" de la estrella de mar en realidad no lo és. De hecho es más bien un sistema extremadamente complejo y perfeccionado, pues a día de hoy la biomimética está estudiando su diseño para mejorar las lentes y las transmisiones con fibra óptica.
Así que en realidad Darwin simplemente desplaza el problema de la complejidad del ojo de águila a la complejidad el ojo de la estrella de mar; solo que para él este era un simple saco con células atadas a un nervio. Darwin también indicó que los ojos "complejos" supondrían la eliminación de los ojos "simples", pero tenemos estrellas de mar fosilizadas de 450 millones de años idénticas a las actuales y águilas fosilizadas de 780.000 años exactamente idénticas a las actuales.
Simplemente quiero expresar que el artículo estaría bien en el contexto de un blog personal, pero no en uno de divulgación científica.
Saludos y gracias por leer el comentario.