Según la ley de la conservación de la energía, la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Durante la historia ha habido mucho casos donde las personas se han empeñado en fabricar máquina con un movimiento perpetuo (me gustaría escribir un post sobre esto más adelante). Sería totalmente imposible fabricar una máquina que posea un movimiento infinito porque violaría la primera y segunda ley de la termodinámica. Un ejemplo de máquina imposible es la Catarata de Escher diseñada por el holandés Maurice Cornelius Escher, donde el agua fluye perpetuamente formando un ciclo cerrado. De hecho, Maurice Escher hizo un dibujo explicativo del funcionamiento de la máquina, con una rueda que se movía impulsada por la fuerza ejercida por la caída libre del agua desde una especie de cascada que permitía al agua subir de nuevo. El dibujo en cuestión es el siguiente:
En YouTube encontramos una maqueta realizada por el artista japonés Shigeo Fukuda donde simula mediante una ilusión óptica la Catarata de Escher.
Referencias | Wikipedia.org Referencias | Techeblog.com
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Pues hay unos irlandeses que se están empeñando en poner las bases de la física patas arriba. Aun no se sabe que hay de real o fiasco en todo esto, pero acaban prácticamente de terminar una selección de científicos que se han ofrecido a estudiar su tecnología (descubierta, según ellos, por casualidad) y va a estar interesante el tema los próximos meses. Su empresa se llama Steorn y dicen haber creado algo que es imposible, como tu bien dices. Buscar, buscar en la red y a ver si os trae recuerdos de la polémica de la fusión fría. Saludos
Si, he leido sobre eso. Ellos argumentan que su sistema se basa en la atraccion y repulsion de los campos magneticos. Pero quien sabe si sea cierto. Lo que si he notado es que hay mucha polemica en los foros de la pagina.
Me parece sorprendente. Hay que ver lo que se puede llegar a hacer por desmontar lo que otros han dicho. Arriba inconformistas!
Creo que lo del holandes Etcher es mas que nada un exquisito trabajo de ilusiòn óptica, pero que no resiste el menor análisis de rendimiento energético.
El norteamericano Douglas R. Hofstadter hace un hermoso trabajo sobre este tipo de paradojas autorreferenciales en su libro (best seller en la epoca de los '80): "Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid" ; se los recomiendo