A menudo, cuando estamos en plena caravana de coches, avanzando un poco, frenando, deteniéndonos, avanzando otro poco, no podemos evitar pensar: ¿quién será el mal nacido que está provocando todo esto? ¿Qué conductor está en la cabeza de esta cola originando semejante caos?
Entender cómo se producen las colas de coches es muy difícil para un cerebro: tendemos a pesar en un causante o un grupo de causantes, pero el verdadero responsable es la propia caravana (incluido uno mismo).
Un apiñamiento de coches, observado desde el cielo, se comporta como un acordeón o como un fluido. Cualquier micromovimiento se trasmite de un lado al otro de la cola. Y cuando más apiñados estén los vehículos, más se notan estos micromovimientos, que pueden provocar macroconsecuencias.
Otra forma de entender esto es mediante cinco bolas de billar. Si las sitúas una detrás de otra, pero a treinta centímetros de separación, al golpear la primera probablemente las demás no notarán ningún efecto. Pero si las juntas y das un golpe a la primera, la última bola también se moverá.
Cuando el primero de un grupo de coches poco espaciados aminora o se detiene, se desencadena una “onda expansiva” que se mueve hacia atrás. El primer coche aminora o se detiene y el siguiente aminora o se detiene un poco más atrás. Esa onda, cuya velocidad al parecer suele rondar los 20 kilómetros por hora, en teoría podría prolongarse indefinidamente mientras hubiese una concatenación de tráfico lo bastante densa. Hasta un único coche en una carretera de dos carriles, con solo cambiar la velocidad sin venir a cuento (…) puede irradiar esas ondas hacia atrás a través de un caudal de vehículos que le sigan.
Por ejemplo, si un coche cambia de carril, provocará quizá que otro coche de dicho carril tenga que reducir un poco la velocidad, y ese efecto se propagará hacia atrás. Lo cual nos ofrece una pista: la mejor forma de evitar los embotellamientos es conducir a una velocidad regular, no acelerar cuando vemos un vacío grande frente a nosotros.
Es lo que probó Bill Beatty, del Laboratorio de Física de la Universidad de Washington. Condujo sólo a 55 km por hora. Es vez de pegarse a los coches y frenar constantemente, condujo a una velocidad uniforme, dejando siempre un hueco ancho entre su coche y el de adelante. Lo que vio por el retrovisor le confirmó que su estilo de conducción funcionaba: los coches que le seguían mostraban un patrón regular. Con su conducción amortiguaba las ondas que se trasmiten a través del tráfico.
Obviamente, este estilo de conducción sólo tiene efectos si los demás coches también lo siguen: basta que alguien intente adelantar al coche que conduce uniformemente para que se produzcan de nuevo ondas que acaben generando caos.
Para fomentar este tipo de conducción, en muchas carreteras y autopistas se están introduciendo límites de velocidad variables. Por ejemplo, el tramo de autopista que tomo para viajar a Barcelona está punteado por señales de límite de velocidad de 80 km por hora que pueden reducirse hasta 40 km por hora si hay demasiada densidad de tráfico. Cuando el sistema descubre que el tráfico es muy lento, envía un aviso caudal arriba.
Aunque nuestra intuición nos diga que esta reducción casi absurda de velocidad no solucionada nada y que sólo nos hace llegar más tarde allá adonde vayamos, lo cierto es que diversos estudios revelan que los conductores pasan menos tiempo en el tráfico de paradas y arranques, lo que ayuda no sólo a rebajar el índice de siniestralidad o el consumo de combustible, sino que probablemente provocará que acortemos el tiempo del viaje.
A veces, más lento puede significar más rápido, como en la fábula de la liebre y la tortuga.
Vía | Tráfico de Tom Vanderbilt
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Yunni
“A veces, más lento puede significar más rápido”
"-¿Es más fuerte el lado oscuro? - No, no, no. Más rápido, más fácil, más seductor”.
tamsib
Todo el mundo sabe que para solucionar un atasco solo hay que tocar el claxon 3 veces lo cual induce un agujero de gusano que te permite atravesar al coche de delante... o eso parece, otras teorías indican que resulta más estable el agujero de gusano si acompañamos lo bocinazos de unos cuantos insultos, al ser posible mentando a la madre del conductor, ya que facilita que el coche posterior también entre en resonancia cuántica.
antonio_gs
También está el increíble fenómeno que ocurre a veces cuando los coches se abren cual Mar Rojo bajo las órdenes de Moisés para dejar paso a la ambulancia y detrás de la ambulancia, antes de que se cierren de nuevo las aguas, van un par de avispados coches. He oído que, algunas veces, el coche o los coches forman parte de los implicados en el accidente, pero sinceramente lo dudo, pues la ambulancia se dirige al accidente y no viene de él.
Aylos
Creo que, de media, un camión puede tardar un minuto y medio en adelantar a otro camión. Durante ese proceso, dos camiones ocupan dos carriles limitándolos, en el mejor de los casos, a 90km/h como máximo. Suponiendo que solo tenemos tres carriles, los conductores que se encuentra en el central y se ven obligados a reducir a 90Km/h por el camión, terminarán cambiando al izquierdo para adelantarlo, pero como en el carril izquierdo ya hay conductores que van a 120-140km/h, ellos mismos se verán obligados a reducir a la velocidad que impongan los conductores más lentos que se cambien del carril central.
Durante un minuto y medio o más, toda la autopista se encuentra en un colapso ambulante en donde la velocidad máxima ha pasado a ser de 120 a 100km/h y de tres carriles a uno solo (evidentemente no se puede pasar por los dos primeros debidos a los camiones). Si ahora multiplicamos este efecto en una hora punta, con varios camiones haciendo lo mismo a lo largo de la autopista y con apenas dos o tres minutos de "descanso" entre que se vuelven a adelantar, tenemos una retención constante que, aunque no nos deja parados, frena todo el tráfico (además de incrementar las probabilidades de que haya un accidente debido a las maniobras añadidas, las distancias de seguridad y el estrés de los conductores).
En definitiva, totalmente conforme con lo expuesto en el artículo. De hecho, los mecanismos, causas y efectos del tráfico son idénticos a los de una onda mecánica cualquiera: mayor densidad = mayor velocidad de propagación.
¿Moraleja? es mucho pedir, pero... ¿dónde hay que firmar para que hagan autopistas exclusivas para camiones? todos podemos soñar xd...
Mauricio
Mientras leia esto no puede evitar en pensar en la reaccion de fision nuclear en cadena, jeje.
Usuario desactivado
Ademas cualquier tramo de autopista tiene una especie de velocidad 'par' de transferencia de vehiculos. Puede escupir X vehiculos por hora entre un extremo y otro, como maximo. Y esto no depende solo de si tienes 2 o 5 carriles, depende de muchas cosas.
Esto significa que si en un tramo los coches son capaces de circular a una velocidad superior a ese par y la autopista esta suficientemente llena, forzosamente tendran que circular por otro tramo a una velocidad muy inferior al par, o estar un rato parados a causas de las ondas mencionadas. No van a pasar mas coches por hora, por mucho que corran al principio o que aumentes los carriles en algunos tramos.
Por eso tardas lo mismo (o menos) yendo todo el rato a 80km/h que dejandolos correr a 120km/h en un tramo. Y cuando hay algun accidente que ocupa un carril, el par baja.
Usuario desactivado
Hay otro efecto conocido en cualquier pais civilizado (este descartado).
Da igual cuantos carriles mas le metas a una autopista, el grado de atasco matutino tendera siempre al mismo nivel en pocos dias.
Mas gente decidira coger el coche hasta que la espectativa de ahorrar tiempo vuelve a undirse en la miseria y llegamos a otro punto de equilibrio (pero con mas coches y unas cuantas tonelada mas de CO2 en el aire cada dia).
¿Mejorar los transportes publicos? eso no mola tanto.
miquelmac
Al leer éste artículo me he acordado de uno que leí en motorpasión hace unos años, de un estudio de la Universidad de Nagoya de como se producían los atascos.
Como se produce el temido gusano en las autopistas
Cuando conduzco intento hacerlo como Bill Beatty, no me pongo a 55, pero si veo que hay trafico denso, conduzco mucho mas suave, para evitar parar.
6404
Esta es la mejor página para ver visualmente por que suceden las caravanas:
http://www.traffic-simulation.de/