En 1654, Otto von Guericke mostró la inmensa fuerza que la presión atmosférica puede ejercer. En la cuestión planteada, se pedía calcular la fuerza que ejerció la atmósfera sobre el conjunto de dos semiesferas de 50 centímetros de diámetro que este físico utilizó en su experimento; las cuales, tras ser juntadas y hecho el vacío en su cavidad interior, no pudieron ser separadas por dos tiros de ocho caballos.
Se define presión como la magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie. En el Sistema Internacional de Unidades, la presión se expresa en una unidad derivada denominada Pascal y que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.
La atmósfera en la Tierra tiene una presión media de 1013 hectopascales o milibares. La presión atmosférica expresada en el Sistema Internacional es 101.300 N/m² ó Pa.
Conocidos todos los datos, calculamos la fuerza ejercida por la presión atmosférica:

En Genciencia | Quiz Genciencia
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Yunni
Si vieron, era como yo decia.
Il Tifossi
ale, consigue la ESO y vuelve.
Dani
Me gustan estos problemillas que planteáis de vez en cuando. A ver si se aumenta la frecuancia.
Ale
podrian poner algun ejemplo o equivalencia, porque 79000 N no me dice mucho
Dani
Es como si los caballos tuvieran que mover casi 8 toneladas de peso
orayo
9.81N es el peso (en la Tierra y en superficie) de una masa de 1Kg.
Paco García
Me temo que te has pasado…
Habría que considerar únicamente la componente horizontal de la fuerza producida por la presión atmosférica.
Se solucionaría el tema considerando el área proyectada de la esfera, o sea la del círculo.
Val
Estoy con Paco, lo que habría que hacer es la integral de la p por la normal a lo largo de la superficie… y la normal varía con el punto. Al final lo que sale es que se anular las otras componentes y sale la presión por el área del circulo no el de la superficie…
Begooo
Tifossi, un poco de respeto.. igual te crees superior por saber la conversion a 'cristiano' de los newton
Dudo
Paco y Val tienen razón. A ver si a la próxima os informáis un poquito más, que cometer un error así en un blog de ciencia es grave (y más en un problema tan sencillo), se supone que estáis instruyendo a la gente que entra y lo lee.
yupie
No soy un experto en la materia, pero la presión en un punto es igual en todas sus componentes. Bien es cierto que la presión varía con la altura, pero comparando la altura de la capa atmosférica, que al final es la que define la presión en la tierra, con las dimensiones de tal esfera situada en un punto de la tierra, estas últimas serían despreciables, considerando la misma presión en toda ella. Influye más el peso de la esfera en el caso de no estar apoyada…
Si quereis poneros puntillosos entramos en el dilema de las perdidas de potencia por el coeficiente de rozamiento de las pezuñas de los caballos contra el suelo, por no hablar de si los caballos habían tomado pienso con o sin zanahoria para desayunar…
hellin
En el problema planteado se entiende que el tiro de los caballos se hace uniformemente por cada una de las superficies, y que yo sepa la presión atmosférica ejerce la misma fuerza en todas direcciones,pero vamos si lo que se pretende es rizar el rizo pues ………….
ska
tiffosi como siempre abriendo la poca para despotricar
Juan Manuel Barroso
Hombre dudo mucho que hubiera una diferencia de presión de 1 atm… No creo que consiguiese el vacío… Tendrias que usar la diferencia de presiones entre la externa y la interna
fox_murder
Especular esta muy bien, pero solo hay que tener en cuenta la componente horizontal. NO ES SER QUISQUILLOSO, es ser preciso dado que la diferencia de fuerzas es del 50%. Es decir, los caballos "solo" deberian ejercer 39780 N considerando que se ha conseguido el 0 absoluto en el interior de la esfera cosa imposible.
Saludos