La dieta de tu bisabuela o de tu abuelo influye en las enfermedades que ahora puedas padecer. Sí, suena esotérico. Es como imaginar que, si ahora fumamos, nuestros nietos padecerían enfermedades ligadas a ello (¿hasta qué límites puede llegar el concepto de fumador pasivo si se puede trasladar durante generaciones y siglos de tiempo?).
Carlos Pirola, investigador principal del Conicet en el Instituto Lanari de la UBA, explica que los mecanismos epigenéticos pueden intervenir en el encendido o apagado de genes precursores del cáncer.
Un ejemplo de epigenética bien estudiado fue las hambrunas que sufrieron las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 20.000 personas se murieron de hambre en los Países Bajos, soportando el duro invierno y severo un embargo de alimentos.
Estas mujeres tuvieron hijos de corta estatura y que pesaban poco. Y, además, los hijos de estos hijos, a pesar de haber sido alimentados correctamente, también fueron de corta estatura.
Estos hallazgos, de los que se empiezan a describir sus bases moleculares, prometen una revolución en el concepto de salud que tenemos actualmente: ya no sólo nosotros somos los afectados por nuestro estilo de vida, sino nuestra descendencia. ¿Prohibir el tabaco ya no sólo resultaba perentorio para evitar las miles de muertes de fumadores pasivos, sino los millones de hijos y nietos que pudieran cargar con los efectos secundarios de ese hábito?
Estos hallazgos consideran que el tipo de dieta (qué tipo y la diversidad de alimentos que se ingieren) o el estilo de vida (sedentario o activo, con ejercicio físico e intelectual) o el consumo de tóxicos (tabaco, café, medicamentos o drogas en general) puede hacer que haya genes que sufran cambios reversibles, de modo que debiendo expresarse no lo hagan (se silencien) o, por el contrario, debiendo estar silentes se expresen. Y que ello además, esto es lo nuevo, pueda, como he indicado, ser transmitido a los hijos. Lo interesante que estas herencias epigenéticas puedan ser revertidas por quienes las heredan si desarrollan un estilo de vida determinado o introducen cambios específicos en los patrones de alimentación o también tratamientos farmacológicos adecuados.
Vía | El científico curioso de Francismo Mora
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Morx
Muy interesante todo esto. Es una lastima que muchos de los que cuidamos nuestros genes y nuestra hipotetica descendencia, en realidad no querramos tenerla.
dotfanny
Una palabra, Diabetes.
Yunni
"Conrad Waddington (1905-1975) acuñó el término “Epigenética” y lo definió como “la rama de la biología que estudia la interacción causal entre los genes y sus productos, de los cuales emerge el fenotipo final”. La regulación epigenética mediaría la adaptación al medio ambiente, mediante la plasticidad del genoma, para generar distintos fenotipos ante las diferentes condiciones ambientales". - http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752007000600009&script=sci_arttext
Mauricio
¿Cuando lograremos entender que no somos un sistema separado del entorno y que todo lo que hagamos afecta directa o indirectamente a todo lo que nos rodea a lo largo del tiempo?
barrones
Si no he entendido mal, el tabaco en concreto y por ejemplo, hará que nuestros hijos e incluso nietos sean más propensos de lo "normal" a desarrollar algún tipo de cáncer. Si esto es así, creo que habría que poner alguna medida más que prohibir fumar en los bares. Ya no está en juego la salud propia, si no la de tu descendencia.
Y llevándolo un poco al límite.. habrá que conocer antes de tiempo a los posibles suegros para saber si son fumadores..??? pfff.. mala pinta.. jeje
jnieves
En ningún lado se especifica que el tabaco valla a generar problemas hereditarios, en el ejemplo de las mujeres que sufrieron de hambruna sus hijos más bien se adaptaron: si hay poca comida pues mejor nacer con pequeño tamaño, algo así como los seres que evolucionan en una isla.