La otra noche me sobrevino una epifanía mientras viajaba en coche. Fue una epifanía bastante humilde. Incluso diría que simplona. Pero tal vez, por ello, creo que es una reflexión que poca gente se toma el tiempo necesario para desarrollar.
Voy a intentar compartirla con vosotros de la forma más sucinta posible. ¿Blade Runner o Heidi? Ahora voy a ampliarlo un poco más:
La mayoría (incluso yo me incluyo) tendemos a considerar la vida en el campo, rodeado de verde y aire limpio, como el epítome de la felicidad, el locus amoenus del que hemos sido expulsados por el malvado capitalismo, el jardín del Edén al que deberíamos intentar regresar una vez hayamos pagado todos nuestros pecados en forma de destrucción medioambiental. La idea tiene mucho sentido. Y es la que movió a algunos personajes icónicos como Henry David Thoreau a abandonar la ciudad para vivir de forma autosuficiente en el campo.
La idea también ha sido reforzada poéticamente por románticos como Wordsworth, Coleridge, Keats o Shelley, que reaccionaron activamente contra las primeras eclosiones de la urbanización industrial (cosa comprensible si se compara un amanecer el bosque con una fábrica textil funcionando a todo trapo).
Sin embargo, esta idea tan bonita es asombrosamente ingenua si tenemos en cuenta que somos casi 7.000.000.000 habitantes en el mundo. Repito. Siete Mil Millones. Es una cifra tan descomunal que ni siquiera nuestro cerebro está preparado para asimilarla. No son cien, ni mil personas. Ni siquiera un puñado de millones. Son tantas personas que, ahora mismo, hay cientos de muertes, cientos de nacimientos, millones de accidentes, tropecientos orgasmos, inenarrables lamentos, hambre, ilusión, depresión, ansiedad, miedo, felicidad. Aunque dediquemos horas a intentar imaginar todo eso, sencillamente no podremos, como tampoco somos capaces concebir el tamaño inabarcable del universo (lo queramos o no, nuestro cerebro fue forjado en una época en la que había solo unas pocas decenas de seres humanos a nuestro alrededor, y no estamos equipados para empatizar con lo que hay más allá). De hecho, una asignatura por la que apostaría en los colegios sería la lectura de una novela de unas cuantas miles de páginas que contara cientos de miles de historias individuales de personas de todos los países, culturas, religiones, condiciones del ancho mundo. Simplemente para empezar nuestra vida ampliando un poco nuestros horizontes provincianos.
El asimilar la enorme cantidad de personas que anhelan sobrevivir en este ingrato mundo es fundamental por una razón: si todos aspirásemos a vivir como Thoreau, entonces la vida sería insostenible: contaminaríamos más, consumiríamos más, trabajaríamos más, etc. Claro, podemos decir: volvamos a vivir en el campo y también retrocedamos tecnológica y socialmente a la época medieval. Incluso así somos demasiados (sin contar que volveríamos a tener vidas penosas, esperanza de vida escueta, etc.)
Cuando éramos cazadores-recolectores, cada uno de nosotros precisaba aproximadamente de 1.000 hectáreas de tierra para sobrevivir. Ahora, gracias a la agricultura, la genética, el petróleo, la maquinaria y el comercio, cada uno de nosotros precisa de poco más de 1.500 metros cuadrados (una décima parte de una hectárea). Otra cosa es que el petróleo, por ejemplo, se acabará, pero ello no tiene que hacernos anhelar el regreso a la época de los cazadores-recolectores sino a la búsqueda de sustitutos igualmente eficientes.
En pocas palabras: los que aspiran a la vida flower power son tan egocéntricos que se olvidan de que hay más personas en el mundo; y ni de coña están dispuestos a prescindir de antibióticos si pillan una infección mortal. Es decir, son personas que quieren lo mejor de los dos mundos (el bucólico y el tecnológico) sin ninguno de sus efectos secundarios adversos (superpoblación, hambre, contaminación, muerte). Lo cual no es muy extraño si tenemos en cuenta que los movimientos ecologistas están en general mal definidos y mal ordenados, así que atraen personajes muy dispares, tal y como denuncia Edward Glaeser en su libro El triunfo de las ciudades:
En Estados Unidos abarca a los aficionados a la ornitología de la Audubon Society y a los activistas de Greenpeace, a los excursionistas del Sendero de los Apalaches y a los conductores de Toyotas híbridos. En Europa el movimiento tiene un éxito aún mayor y es todavía más amplio. Cualquier movimiento de semejante diversidad atrae inevitablemente a individuos de cosmovisiones completamente distintas.
Dicho lo cual, ¿qué decisión sensata y honesta podemos tomar para resolver nuestra situación? Lo veremos en la próxima entrega de esta serie de artículos.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
xelemari
Para mi es un problema mucho más grave y complejo. Aunque algunas de las claves se dan en el articulo... 'la mente provienciana' es la clave. como se dice en el artículo, nuestro cerebro se forjó en una época en la que nuestras sociedades eran reducidas. Ahora esto se ha convertido en nuestra Némesis. Somos incapaces de entender que nuestras acciones repercuten en otras personas del presente y del futuro. Somos hormigas que actuamos como simios... Es decir, nuestra sociedad es enorme, pero somos incapces de coordinarla. Un vehiculo puede ir del punto A al punto B consumiendo X recursos, pero nuestra sociedad alaba, premia y envidia a los individuos que tienen un vehículo que va del punto A al punto B consumiendo 3X... No sólo no castigamos a quien despilfarra los recursos de todos, sino que le envidiamos y queremos, que digo, anhelamos consumir 3X. Porque eso nos posiciona socialmente mejor. Y nuestro sistema economico se basa en esos anhelos sociales. Por otro lado nuestro cerebro privilegiado, cognitivo y creativo diseñado para ver, asimilar, analizar y elaborar una respuesta, viene 'de fabrica' con un efecto secundario, y es que al interpretar los datos, surgen preguntas. Y así surgen las culturas, que por otro lado, nos ha traido en tampoco tiempo hasta donde estamos. Pero el caso, es que al cuestionarnos nuestra existencia, nos respodnemos nosotros mismo con el antropocentrismo y nos recreamos en nuestro propio ego como especie. Esto nos ciega sobre la verdadera realidad, y es que necesitamos de todas y cada una de las criaturas que nos rodean... No por gusto, estetica o romanticismo, sino por pura y absoluta necesidad. Los ecosistemas que nos sostienen y nutren son el resultado de las relaciones biologicas del conjunto de toda la biosfera. Nuestra actividad ha mermado ya muchos de los eslabones de esta cadena, y en mi opinión el daño ya es irreparable. La Tierra puede soportar la vida de muchos mas millones de humanos, el problema es que nosotros consumimos los recursos de muchos otros, y desde luego, y yo el primero, no estamos deispuestos a renunciar... Vivir en el campo no es sostenible, ni la agricultura ecologica, son la misma cara de distinta moneda, otro negocio, otro ideal que te venden... O simplemente es un mecanismo de defensa psicologico que nos advierte de hacia donde vamos. En occidente ya deberíamos ser consciente de que mas de la mitad de la población femenina no puede dar a luz de forma natural sin electricidad o asistencia médica.
Pero el verdadero problema es que el daño ya está hecho: Desde que las primeras celulas fotosintéticas aparecieron en la Tierra la biosfera en todos sus estados evolutivos ha estado fijando Carbono en sus tejidos. Es decir, los seres fotosistéticos (plantas y algas) han estado retirando Dioxido de Carbono de la atmosfera y fijandolo al suelo en los ultimos 1500 millones de años (cambiandolo por oxígeno). Primero fueron las cianobacterias y despues algas y plantas verdes. Este proceso ha moldeado la atmosfera por ende, el clima y la vida que se desarrollad en la superfice de la Tierra. Oséa que la Biosfera que conocemos actualmente y de la cual nosotros también somos resultado, se basa en un proceso (entre otro muchos anexos) de fijación de carbono a la biosfera. El problema es que el hombre, basa su actividad en la liberación de ese carbono retenido. Es decir, obtenemos nuestra energía liberando este carbono a la atmosfera de nuevo. Cuando el hombre descubrió el fuego bastos incendios asolaron las tierras que el hombre colonizaba, ahí empezó todo.... En la actualidad usamos los conbustibles fosiles que no son mas que acumulaciones de carbono muy concetradas resultante de la actividad fotosintética antigua. Yo diría que incluso este hecho es infimo... en cuanto a la liberación de carbono a la atmosfera. Desde mi punto de vista, lo mas grave es la desforestacion de las selvas... A priori no tiene mucha relacion, pero creo que es crucial. Los bosques ecuatoriales llevan millones de años fijando carbono en sus hojas, dejandolas caer y sedimentandolas en forma de suelos de hojarasca presnada. Cuando se desforesta la selva, no solo eliminamos las grande masas arbóreas que regulan el clima y producen oxígeno, sino que dejamos el suelo compuesto de hojas prensadas pasto de los elementos que liberan el carbono. En Asia por ejemplo, las plantaciones de palma para aceites, desponjan a las selvas mas antiguas del mundo de su cubierta protectora y liberan toneladas de carbono a la atmosfera...
En definitiva, salvo que inventemos una tecnologia capaz de fijar ese carbono mas rapidamente del que lo liberamos, yo diría que ya estamos perdidos. No es por ser agorero, es una realidad... las concentraciones de CO2 atmosférico ya estan teniendo consecuencias climáticas... Y con el clima no se juega. Fijaros que las islas Británicas estan a la misma altura que las zonas menos deshabitadas y frías de Siberia.... Pero la temperatura media de las primeras, permite que la vida humana allí se desarrolle con cierta falidad... ¿porque?... por que la corriente del golfo baña las costas con aguas cálidas provenientes del golfo de Méjico. La primera consecuencia de liberar carbono en la atmosfera es el efecto invernadero y el calentamiento de la atmosfera y sus consecuentes repercusiones sobre las corrientes oceánicas. La realidad es que son procesos que a día de hoy no entendemos bien, pero podemos intuir sus consecuencia. Y recuerdo a un profesor de la facultad que decía que no sabíamos si dentro de 30 años podríamos sembrar naranjas en Finlandia o pastorear caribues en las mesetas del centro de España... En cualquier caso, estos procesos produciran enormes movimientos migratorios de nuestra población y la consecuente lucha por los recursos y el espacio.
Algo tan simple como una abeja sostiene nuestros sistemas de producción, si ella la mayor parte de nuestros alimentos no podrían producirse sin elevados costes económicos. O por ejemplo, el aumento de CO2 atmosferico produce la acidificación de los mares, y la muerte masiva de zooplacton, la base de las cadenas alimentarias de los oceanos... Son solo dos ejemplos de la fragilidad del mundo donde vivimos... Existen decenada de ejemplos de equilibrios rotos por el hombre e irreparables.
Hace unos años creía en el futuro y esas mega-ciudades perfectamente engranadas... pero uno se hace mayor y ve que el hombre no tiene remedio... Unos atesoran dinero para despilfarrarlo, otros aprovechan los subsidios para no ser productivos, a otros lo unico que le importa es quien gane la liga, o la carrera de turno, una gran mayoría no tiene que hecharse a la boca, otra gran mayoría viven pendientes del yugo de la guerra autoimpuesta por los otros. Y al final comprendes que si no somos capaces de ponernos deacuerdo entre individuos de una misma cultura o nación, ¿cómo pretendemos hacer funcionar una sociedad global? Cuando una empresa que fabrica deribados de soja arrasa el bien mas preciado de la humanidad, para sembrar una planta tan beneficiosa como otra cualquiera, que es la soja... pero inmensamente rentable por su productividad y baja inversión... es desastroso...
Siento ser tan pesimista.
elalexel
Pues lo logico en este asunto no son las megaciudades "futuristas" como las de blade runner, que no son mas que megalitos a la destruccion del medio ambiente, las ciudades del futuro tienen que estar pensadas para que desaparezcan todos los asentamientos humanos menos estas ultimas y se haga todo en ellas, incluyendo el cultivo de alimentos (con granjas hidroponicas subterraneas iluminadas con LED), la cria de animales (con instalaciones en edificios preparadas para mantener una poblacion contada y con la capacidad de reciclar el metano que expulsan los animales al digerir la vegetacion), con piscifactorias en piscinas subterraneas con filtros de agua naturales a base de plantas las cuales forman el grueso de los jardines de la ciudad, el transporte seria eminentemente publico, con pequeños vehiculos individuales para hacer viajes concretos, pero nadie conduciria, la gente viviria en edificios altos con poco espacio entre ellos, las zonas de recreo estarian en los tejados de los edificios y la produccion energetica se haria entre las viviendas aprovechando las corrientes que generarian el paso del viento por los edificios, a parte se contaria con satelites colectores de luz solar para enviarla en forma de energia de microondas a la tierra, y el resto del planeta se dejaria recuperarse, los vertederos serian abiertos de par en par y todo seria reciclado, los restos toxicos de los almacenes nucleares serian colocados todos en unas unicas instalaciones a la mayor profundidad posible y en una zona en la que se sepa que las placas de subduccion van a lanzarlos pronto (en unos miles de años) al magma del manto, por supuesto se deberia de dejar de usar la energia nuclear, y pasariamos a una suerte de ciudades/estado muy al estilo de la antigua grecia, para desplazarse entre ciudades se usarian trenes que circularian bajo tierra al vacio, de forma que pudieran alcanzar match 5 sin problemas y recorrer medio mundo en 1 hora, los vuelos serian innecesarios y como mucho se usaria para el transporte de carga algun tipo de zepelin pesado, con helices y paneles solares, en cuanto a las manufacturas cada ciudad tendria que contar con todo el equipo necesario para hacer cualquiera de las maquinas que se hacen para el funcionamiento de la ciudad en si, ademas de contar con laboratorios y centros de investigacion de todo tipo, para ir al espacio se usarian sistemas de scramjet (si es que finalmente resuelven los problemas tecnicos) o se usarian grandes plataformas ecuatoriales flotando en el mar en territorio de nadie, a parte tambien existirian las ciudades flotantes, porque acabarian por ser lo mismo, zonas autocontenidas de civilizacion en medio de la naturaleza.
xpacho4
Antes de leer el articulo, ya había hecho mi decisión con respecto a la pregunta del título. Mi respuesta: Megaciudades futuristas. Después de haber leído el articulo, mi decisión se ha reforzado. Lo que pasa es que estoy seguro que aunque decidiésemos vivir en las megaciudades futuristas, no acabaríamos abandonando el campo. Siempre se disfruta de el. Ni una cosa, ni otra. Las 2 se complementan.
patohoward
Pues lo que habría que hacer es plantearse primero en reducir la población mundial o como minimo frenarla porque al paso que va....ni megaciudades ni nada. Este planeta no puede abastecer tanta población, los recursos no tardaran en acabarse, dentro de unas decadas o puede que antes, se acabaran cosas como el coltan y las llamadas "tierras raras" y ni ordenadores ni moviles podremos tener.
yack
Sólo hay una salida y es seguir avanzando tecnológicamente para recuperar el paraíso perdido. Renunciar al avance equivale a morir de hambre y de enfermedades. Somos demasiados para vivir sin tecnología y ese mundo bucólico que añoran algunos, nunca existió.
En cuanto al agotamiento de las materias primas, hay que recordar que sólo existen átomos y energía, los mismos de siempre y sólo la tecnología puede obtener energía casi ilimitada para reorganizar esos átomos según nos convenga.
Saludos.
nafter
La causa de la mayoría de los problemas que nos afectan hoy en día es que simplemente somos demasiados. Y es que la ciencias ha trabajado para que podemos vivir mas y mejor eliminando muchos de los peligros que nos rodeaban, en otras palabras, cada vez es mas difícil morir, pero aun así nos seguimos reproduciendo como idiotas. Entonces, ¿cual seria la solución más razonable para este problema? esta claro, acabar de manera estratificada con 1/6 de la población mundial y/o controlar de manera estricta la natalidad. Muchos moralistas o "humanistas" estarán indignados ante esta propuesta sin duda alguna después de pensar un poco se darán cuenta de lo valida que es esta medida, tal vez no aceptarla pero por lo menos entenderla.
xelemari
Para mi es un problema mucho más grave y complejo. Aunque algunas de las claves se dan en el articulo... 'la mente provinciana' es la clave. como se dice en el artículo, nuestro cerebro se forjó en una época en la que nuestras sociedades eran reducidas. Ahora esto se ha convertido en nuestra Némesis. Somos incapaces de entender que nuestras acciones repercuten en otras personas del presente y del futuro. Somos hormigas que actuamos como simios... Es decir, nuestra sociedad es enorme, pero somos incapces de coordinarla. Un vehiculo puede ir del punto A al punto B consumiendo X recursos, pero nuestra sociedad alaba, premia y envidia a los individuos que tienen un vehículo que va del punto A al punto B consumiendo 3X... No sólo no castigamos a quien despilfarra los recursos de todos, sino que le envidiamos y queremos, que digo, anhelamos consumir 3X. Porque eso nos posiciona socialmente mejor. Y nuestro sistema economico se basa en esos anhelos sociales. Por otro lado nuestro cerebro privilegiado, cognitivo y creativo diseñado para ver, asimilar, analizar y elaborar una respuesta, viene 'de fabrica' con un efecto secundario, y es que al interpretar los datos, surgen preguntas. Y así surgen las culturas, que por otro lado, nos ha traido en tampoco tiempo hasta donde estamos. Pero el caso, es que al cuestionarnos nuestra existencia, nos respodnemos nosotros mismo con el antropocentrismo y nos recreamos en nuestro propio ego como especie. Esto nos ciega sobre la verdadera realidad, y es que necesitamos de todas y cada una de las criaturas que nos rodean... No por gusto, estetica o romanticismo, sino por pura y absoluta necesidad. Los ecosistemas que nos sostienen y nutren son el resultado de las relaciones biologicas del conjunto de toda la biosfera. Nuestra actividad ha mermado ya muchos de los eslabones de esta cadena, y en mi opinión el daño ya es irreparable. La Tierra puede soportar la vida de muchos mas millones de humanos, el problema es que nosotros consumimos los recursos de muchos otros, y desde luego, y yo el primero, no estamos deispuestos a renunciar... Vivir en el campo no es sostenible, ni la agricultura ecologica, son la misma cara de distinta moneda, otro negocio, otro ideal que te venden... O simplemente es un mecanismo de defensa psicologico que nos advierte de hacia donde vamos. En occidente ya deberíamos ser consciente de que mas de la mitad de la población femenina no puede dar a luz de forma natural sin electricidad o asistencia médica.
Pero el verdadero problema es que el daño ya está hecho: Desde que las primeras celulas fotosintéticas aparecieron en la Tierra la biosfera en todos sus estados evolutivos ha estado fijando Carbono en sus tejidos. Es decir, los seres fotosistéticos (plantas y algas) han estado retirando Dioxido de Carbono de la atmosfera y fijandolo al suelo en los ultimos 1500 millones de años (cambiandolo por oxígeno). Primero fueron las cianobacterias y despues algas y plantas verdes. Este proceso ha moldeado la atmosfera por ende, el clima y la vida que se desarrollad en la superfice de la Tierra. Oséa que la Biosfera que conocemos actualmente y de la cual nosotros también somos resultado, se basa en un proceso (entre otro muchos anexos) de fijación de carbono a la biosfera. El problema es que el hombre, basa su actividad en la liberación de ese carbono retenido. Es decir, obtenemos nuestra energía liberando este carbono a la atmosfera de nuevo. Cuando el hombre descubrió el fuego bastos incendios asolaron las tierras que el hombre colonizaba, ahí empezó todo.... En la actualidad usamos los conbustibles fosiles que no son mas que acumulaciones de carbono muy concetradas resultante de la actividad fotosintética antigua. Yo diría que incluso este hecho es infimo... en cuanto a la liberación de carbono a la atmosfera. Desde mi punto de vista, lo mas grave es la desforestacion de las selvas... A priori no tiene mucha relacion, pero creo que es crucial. Los bosques ecuatoriales llevan millones de años fijando carbono en sus hojas, dejandolas caer y sedimentandolas en forma de suelos de hojarasca presnada. Cuando se desforesta la selva, no solo eliminamos las grande masas arbóreas que regulan el clima y producen oxígeno, sino que dejamos el suelo compuesto de hojas prensadas pasto de los elementos que liberan el carbono. En Asia por ejemplo, las plantaciones de palma para aceites, desponjan a las selvas mas antiguas del mundo de su cubierta protectora y liberan toneladas de carbono a la atmosfera...
En definitiva, salvo que inventemos una tecnologia capaz de fijar ese carbono mas rapidamente del que lo liberamos, yo diría que ya estamos perdidos. No es por ser agorero, es una realidad... las concentraciones de CO2 atmosférico ya estan teniendo consecuencias climáticas... Y con el clima no se juega. Fijaros que las islas Británicas estan a la misma altura que las zonas menos deshabitadas y frías de Siberia.... Pero la temperatura media de las primeras, permite que la vida humana allí se desarrolle con cierta falidad... ¿porque?... por que la corriente del golfo baña las costas con aguas cálidas provenientes del golfo de Méjico. La primera consecuencia de liberar carbono en la atmosfera es el efecto invernadero y el calentamiento de la atmosfera y sus consecuentes repercusiones sobre las corrientes oceánicas. La realidad es que son procesos que a día de hoy no entendemos bien, pero podemos intuir sus consecuencia. Y recuerdo a un profesor de la facultad que decía que no sabíamos si dentro de 30 años podríamos sembrar naranjas en Finlandia o pastorear caribues en las mesetas del centro de España... En cualquier caso, estos procesos produciran enormes movimientos migratorios de nuestra población y la consecuente lucha por los recursos y el espacio.
Algo tan simple como una abeja sostiene nuestros sistemas de producción, si ella la mayor parte de nuestros alimentos no podrían producirse sin elevados costes económicos. O por ejemplo, el aumento de CO2 atmosferico produce la acidificación de los mares, y la muerte masiva de zooplacton, la base de las cadenas alimentarias de los oceanos... Son solo dos ejemplos de la fragilidad del mundo donde vivimos... Existen decenada de ejemplos de equilibrios rotos por el hombre e irreparables.
Hace unos años creía en el futuro y esas mega-ciudades perfectamente engranadas... pero uno se hace mayor y ve que el hombre no tiene remedio... Unos atesoran dinero para despilfarrarlo, otros aprovechan los subsidios para no ser productivos, a otros lo unico que le importa es quien gane la liga, o la carrera de turno, una gran mayoría no tiene que hecharse a la boca, otra gran mayoría viven pendientes del yugo de la guerra impuesta por los otros. Y al final comprendes que si no somos capaces de ponernos deacuerdo entre individuos de una misma cultura o nación, ¿cómo pretendemos hacer funcionar una sociedad global? Cuando una empresa que fabrica deribados de soja arrasa el bien mas preciado de la humanidad, para sembrar una planta tan beneficiosa como otra cualquiera, que es la soja... pero inmensamente rentable por su productividad y baja inversión... es desastroso...
Siento ser tan pesimista.
xelemari
Para mi es un problema mucho más grave y complejo. Aunque algunas de las claves se dan en el articulo... 'la mente provinciana' es la clave. como se dice en el artículo, nuestro cerebro se forjó en una época en la que nuestras sociedades eran reducidas. Ahora esto se ha convertido en nuestra Némesis. Somos incapaces de entender que nuestras acciones repercuten en otras personas del presente y del futuro. Somos hormigas que actuamos como simios... Es decir, nuestra sociedad es enorme, pero somos incapces de coordinarla. Un vehiculo puede ir del punto A al punto B consumiendo X recursos, pero nuestra sociedad alaba, premia y envidia a los individuos que tienen un vehículo que va del punto A al punto B consumiendo 3X... No sólo no castigamos a quien despilfarra los recursos de todos, sino que le envidiamos y queremos, que digo, anhelamos consumir 3X. Porque eso nos posiciona socialmente mejor. Y nuestro sistema economico se basa en esos anhelos sociales. Por otro lado nuestro cerebro privilegiado, cognitivo y creativo diseñado para ver, asimilar, analizar y elaborar una respuesta, viene 'de fabrica' con un efecto secundario, y es que al interpretar los datos, surgen preguntas. Y así surgen las culturas, que por otro lado, nos ha traido en tampoco tiempo hasta donde estamos. Pero el caso, es que al cuestionarnos nuestra existencia, nos respodnemos nosotros mismo con el antropocentrismo y nos recreamos en nuestro propio ego como especie. Esto nos ciega sobre la verdadera realidad, y es que necesitamos de todas y cada una de las criaturas que nos rodean... No por gusto, estetica o romanticismo, sino por pura y absoluta necesidad. Los ecosistemas que nos sostienen y nutren son el resultado de las relaciones biologicas del conjunto de toda la biosfera. Nuestra actividad ha mermado ya muchos de los eslabones de esta cadena, y en mi opinión el daño ya es irreparable. La Tierra puede soportar la vida de muchos mas millones de humanos, el problema es que nosotros consumimos los recursos de muchos otros, y desde luego, y yo el primero, no estamos deispuestos a renunciar... Vivir en el campo no es sostenible, ni la agricultura ecologica, son la misma cara de distinta moneda, otro negocio, otro ideal que te venden... O simplemente es un mecanismo de defensa psicologico que nos advierte de hacia donde vamos. En occidente ya deberíamos ser consciente de que mas de la mitad de la población femenina no puede dar a luz de forma natural sin electricidad o asistencia médica.
Pero el verdadero problema es que el daño ya está hecho: Desde que las primeras celulas fotosintéticas aparecieron en la Tierra la biosfera en todos sus estados evolutivos ha estado fijando Carbono en sus tejidos. Es decir, los seres fotosistéticos (plantas y algas) han estado retirando Dioxido de Carbono de la atmosfera y fijandolo al suelo en los ultimos 1500 millones de años (cambiandolo por oxígeno). Primero fueron las cianobacterias y despues algas y plantas verdes. Este proceso ha moldeado la atmosfera por ende, el clima y la vida que se desarrollad en la superfice de la Tierra. Oséa que la Biosfera que conocemos actualmente y de la cual nosotros también somos resultado, se basa en un proceso (entre otro muchos anexos) de fijación de carbono a la biosfera. El problema es que el hombre, basa su actividad en la liberación de ese carbono retenido. Es decir, obtenemos nuestra energía liberando este carbono a la atmosfera de nuevo. Cuando el hombre descubrió el fuego bastos incendios asolaron las tierras que el hombre colonizaba, ahí empezó todo.... En la actualidad usamos los conbustibles fosiles que no son mas que acumulaciones de carbono muy concetradas resultante de la actividad fotosintética antigua. Yo diría que incluso este hecho es infimo... en cuanto a la liberación de carbono a la atmosfera. Desde mi punto de vista, lo mas grave es la desforestacion de las selvas... A priori no tiene mucha relacion, pero creo que es crucial. Los bosques ecuatoriales llevan millones de años fijando carbono en sus hojas, dejandolas caer y sedimentandolas en forma de suelos de hojarasca presnada. Cuando se desforesta la selva, no solo eliminamos las grande masas arbóreas que regulan el clima y producen oxígeno, sino que dejamos el suelo compuesto de hojas prensadas pasto de los elementos que liberan el carbono. En Asia por ejemplo, las plantaciones de palma para aceites, desponjan a las selvas mas antiguas del mundo de su cubierta protectora y liberan toneladas de carbono a la atmosfera...
En definitiva, salvo que inventemos una tecnologia capaz de fijar ese carbono mas rapidamente del que lo liberamos, yo diría que ya estamos perdidos. No es por ser agorero, es una realidad... las concentraciones de CO2 atmosférico ya estan teniendo consecuencias climáticas... Y con el clima no se juega. Fijaros que las islas Británicas estan a la misma altura que las zonas menos deshabitadas y frías de Siberia.... Pero la temperatura media de las primeras, permite que la vida humana allí se desarrolle con cierta falidad... ¿porque?... por que la corriente del golfo baña las costas con aguas cálidas provenientes del golfo de Méjico. La primera consecuencia de liberar carbono en la atmosfera es el efecto invernadero y el calentamiento de la atmosfera y sus consecuentes repercusiones sobre las corrientes oceánicas. La realidad es que son procesos que a día de hoy no entendemos bien, pero podemos intuir sus consecuencia. Y recuerdo a un profesor de la facultad que decía que no sabíamos si dentro de 30 años podríamos sembrar naranjas en Finlandia o pastorear caribues en las mesetas del centro de España... En cualquier caso, estos procesos produciran enormes movimientos migratorios de nuestra población y la consecuente lucha por los recursos y el espacio.
Algo tan simple como una abeja sostiene nuestros sistemas de producción, si ella la mayor parte de nuestros alimentos no podrían producirse sin elevados costes económicos. O por ejemplo, el aumento de CO2 atmosferico produce la acidificación de los mares, y la muerte masiva de zooplacton, la base de las cadenas alimentarias de los oceanos... Son solo dos ejemplos de la fragilidad del mundo donde vivimos... Existen decenada de ejemplos de equilibrios rotos por el hombre e irreparables.
Hace unos años creía en el futuro y esas mega-ciudades perfectamente engranadas... pero uno se hace mayor y ve que el hombre no tiene remedio... Unos atesoran dinero para despilfarrarlo, otros aprovechan los subsidios para no ser productivos, a otros lo unico que le importa es quien gane la liga, o la carrera de turno, una gran mayoría no tiene que hecharse a la boca, otra gran mayoría viven pendientes del yugo de la guerra impuesta por los otros. Y al final comprendes que si no somos capaces de ponernos deacuerdo entre individuos de una misma cultura o nación, ¿cómo pretendemos hacer funcionar una sociedad global? Cuando una empresa que fabrica deribados de soja arrasa el bien mas preciado de la humanidad, para sembrar una planta tan beneficiosa como otra cualquiera, que es la soja... pero inmensamente rentable por su productividad y baja inversión... es desastroso...
Siento ser tan pesimista.
xelemari
Para mi es un problema mucho más grave y complejo. Aunque algunas de las claves se dan en el articulo... 'la mente provinciana' es la clave. como se dice en el artículo, nuestro cerebro se forjó en una época en la que nuestras sociedades eran reducidas. Ahora esto se ha convertido en nuestra Némesis. Somos incapaces de entender que nuestras acciones repercuten en otras personas del presente y del futuro. Somos hormigas que actuamos como simios... Es decir, nuestra sociedad es enorme, pero somos incapces de coordinarla. Un vehiculo puede ir del punto A al punto B consumiendo X recursos, pero nuestra sociedad alaba, premia y envidia a los individuos que tienen un vehículo que va del punto A al punto B consumiendo 3X... No sólo no castigamos a quien despilfarra los recursos de todos, sino que le envidiamos y queremos, que digo, anhelamos consumir 3X. Porque eso nos posiciona socialmente mejor. Y nuestro sistema economico se basa en esos anhelos sociales. Por otro lado nuestro cerebro privilegiado, cognitivo y creativo diseñado para ver, asimilar, analizar y elaborar una respuesta, viene 'de fabrica' con un efecto secundario, y es que al interpretar los datos, surgen preguntas. Y así surgen las culturas, que por otro lado, nos ha traido en tampoco tiempo hasta donde estamos. Pero el caso, es que al cuestionarnos nuestra existencia, nos respodnemos nosotros mismo con el antropocentrismo y nos recreamos en nuestro propio ego como especie. Esto nos ciega sobre la verdadera realidad, y es que necesitamos de todas y cada una de las criaturas que nos rodean... No por gusto, estetica o romanticismo, sino por pura y absoluta necesidad. Los ecosistemas que nos sostienen y nutren son el resultado de las relaciones biologicas del conjunto de toda la biosfera. Nuestra actividad ha mermado ya muchos de los eslabones de esta cadena, y en mi opinión el daño ya es irreparable. La Tierra puede soportar la vida de muchos mas millones de humanos, el problema es que nosotros consumimos los recursos de muchos otros, y desde luego, y yo el primero, no estamos deispuestos a renunciar... Vivir en el campo no es sostenible, ni la agricultura ecologica, son la misma cara de distinta moneda, otro negocio, otro ideal que te venden... O simplemente es un mecanismo de defensa psicologico que nos advierte de hacia donde vamos. En occidente ya deberíamos ser consciente de que mas de la mitad de la población femenina no puede dar a luz de forma natural sin electricidad o asistencia médica.
Pero el verdadero problema es que el daño ya está hecho: Desde que las primeras celulas fotosintéticas aparecieron en la Tierra la biosfera en todos sus estados evolutivos ha estado fijando Carbono en sus tejidos. Es decir, los seres fotosistéticos (plantas y algas) han estado retirando Dioxido de Carbono de la atmosfera y fijandolo al suelo en los ultimos 1500 millones de años (cambiandolo por oxígeno). Primero fueron las cianobacterias y despues algas y plantas verdes. Este proceso ha moldeado la atmosfera por ende, el clima y la vida que se desarrollad en la superfice de la Tierra. Oséa que la Biosfera que conocemos actualmente y de la cual nosotros también somos resultado, se basa en un proceso (entre otro muchos anexos) de fijación de carbono a la biosfera. El problema es que el hombre, basa su actividad en la liberación de ese carbono retenido. Es decir, obtenemos nuestra energía liberando este carbono a la atmosfera de nuevo. Cuando el hombre descubrió el fuego bastos incendios asolaron las tierras que el hombre colonizaba, ahí empezó todo.... En la actualidad usamos los conbustibles fosiles que no son mas que acumulaciones de carbono muy concetradas resultante de la actividad fotosintética antigua. Yo diría que incluso este hecho es infimo... en cuanto a la liberación de carbono a la atmosfera. Desde mi punto de vista, lo mas grave es la desforestacion de las selvas... A priori no tiene mucha relacion, pero creo que es crucial. Los bosques ecuatoriales llevan millones de años fijando carbono en sus hojas, dejandolas caer y sedimentandolas en forma de suelos de hojarasca presnada. Cuando se desforesta la selva, no solo eliminamos las grande masas arbóreas que regulan el clima y producen oxígeno, sino que dejamos el suelo compuesto de hojas prensadas pasto de los elementos que liberan el carbono. En Asia por ejemplo, las plantaciones de palma para aceites, desponjan a las selvas mas antiguas del mundo de su cubierta protectora y liberan toneladas de carbono a la atmosfera...
En definitiva, salvo que inventemos una tecnologia capaz de fijar ese carbono mas rapidamente del que lo liberamos, yo diría que ya estamos perdidos. No es por ser agorero, es una realidad... las concentraciones de CO2 atmosférico ya estan teniendo consecuencias climáticas... Y con el clima no se juega. Fijaros que las islas Británicas estan a la misma altura que las zonas menos deshabitadas y frías de Siberia.... Pero la temperatura media de las primeras, permite que la vida humana allí se desarrolle con cierta falidad... ¿porque?... por que la corriente del golfo baña las costas con aguas cálidas provenientes del golfo de Méjico. La primera consecuencia de liberar carbono en la atmosfera es el efecto invernadero y el calentamiento de la atmosfera y sus consecuentes repercusiones sobre las corrientes oceánicas. La realidad es que son procesos que a día de hoy no entendemos bien, pero podemos intuir sus consecuencia. Y recuerdo a un profesor de la facultad que decía que no sabíamos si dentro de 30 años podríamos sembrar naranjas en Finlandia o pastorear caribues en las mesetas del centro de España... En cualquier caso, estos procesos produciran enormes movimientos migratorios de nuestra población y la consecuente lucha por los recursos y el espacio.
Algo tan simple como una abeja sostiene nuestros sistemas de producción, si ella la mayor parte de nuestros alimentos no podrían producirse sin elevados costes económicos. O por ejemplo, el aumento de CO2 atmosferico produce la acidificación de los mares, y la muerte masiva de zooplacton, la base de las cadenas alimentarias de los oceanos... Son solo dos ejemplos de la fragilidad del mundo donde vivimos... Existen decenada de ejemplos de equilibrios rotos por el hombre e irreparables.
Hace unos años creía en el futuro y esas mega-ciudades perfectamente engranadas... pero uno se hace mayor y ve que el hombre no tiene remedio... Unos atesoran dinero para despilfarrarlo, otros aprovechan los subsidios para no ser productivos, a otros lo unico que le importa es quien gane la liga, o la carrera de turno, una gran mayoría no tiene que hecharse a la boca, otra gran mayoría viven pendientes del yugo de la guerra impuesta por los otros. Y al final comprendes que si no somos capaces de ponernos deacuerdo entre individuos de una misma cultura o nación, ¿cómo pretendemos hacer funcionar una sociedad global? Cuando una empresa que fabrica deribados de soja arrasa el bien mas preciado de la humanidad, para sembrar una planta tan beneficiosa como otra cualquiera, que es la soja... pero inmensamente rentable por su productividad y baja inversión... es desastroso...
Siento ser tan pesimista.