Hay dos maneras de fomentar la igualdad entre personas que pertenecen a una misma sociedad. La primera consiste en mejorar la condición de aquellos que están abajo. La segunda, la más fácil y atractiva, pasa por empeorar la condición de aquellos que están arriba; lo que los filósofos llaman “igualar por lo bajo”.
Lamentablemente, quienes luchan por la igualdad social no suelen ser precavidos a la hora de igualar por lo bajo.
Por ejemplo, hay personas que se oponen a la sanidad privada o a los colegios privados exclusivamente porque permiten a ciertos individuos lograr un mejor tratamiento médico o una mejor educación que otros. A no ser que se demuestre que el beneficio que obtiene el rico genera daños directos y tangibles sobre el pobre, entonces este impulso igualitario es un ejemplo de igualar por lo bajo.
Tal y como explica el filósofo Joseph Heath en su libro Lucro sucio:
Es muy fácil nivelar por lo bajo sin darse cuenta. Considérese el ejemplo del capítulo 2 de una sociedad desigualitaria que crece a una tasa anual del 5 por ciento y una más igualitaria que crece a una tasa de sólo el 0,5 por ciento. En el corto plazo, las pérdidas de eficiencia en la sociedad igualitaria pueden compensarse con los beneficios que fluyen a los trabajadores peor pagados. Pero, transcurridos 16 años, elegir un camino más igualitario se vuelve un puro ejercicio de igualar por lo bajo, dado que en ese momento todos en la sociedad desigualitaria (incluidos los trabajadores peor pagados) se habrán hecho más ricos que su contraparte en una sociedad más igualitaria. Cuando sucede eso, la gente puede razonablemente empezar a preguntarse qué es esa igualdad, dado que parece estar haciendo que todos, incluso los más pobres, estén peor. Desde luego, el dinero no lo es todo, y puede que haya otras razones para preferir el acuerdo igualitario; pero es importante darse cuenta de que ayudar financieramente a los pobres no puede consistir en convertirse en uno de ellos.
Por esa razón, existe una fina línea entre promover la igualdad y promover la eficiencia. Igualando por lo bajo, conseguimos lo primero, pero no lo segundo.
Imaginemos que tratamos de intervenir en los precios para alentar la justicia distributiva. Por ejemplo, reduciendo el precio de la electricidad. De este modo, estamos beneficiando a las clases bajas, en efecto, para que puedan usar más la electricidad. Pero, a la vez, reducimos la eficiencia: damos a todos un incentivo para despilfarrar la electriidad.
Si incrementamos los salarios de los trabajos no cualificados, disminuiremos el incentivo de la gente para adquirir habilidades cualificadas.
Si reducimos el precio de los peajes, los que pueden permitírselo dejarán de encontrarle sentido a usarlos si ya la mayoría los toma y hay tanto tráfico en la autopista como en la carretera: cuando alguien necesite llegar más deprisa de lo normal a un sitio, sea rico o pobre, no podrá hacerlo. Algo similar puede observarse con los aparcamientos de pago.
El verdadero mérito, pues, si no queremos encallarnos en la demagogia barata, reside en elaborar políticas públicas que impliquen descubrir maneras de mejorar la igualdad sin sacrificar demasiado la eficiencia.
Desde esta perspectiva, el calentamiento global crea una gran oportunidad en el Estado del bienestar igualitario. El establecimiento de un impuesto sobre las emisiones de carbón (el “impuesto al carbón”) es totalmente justificable sobre la base de la eficiencia. Tal impuesto “se compensará a sí mismo” a través de sus propios efectos sobre los incentivos (a saber, reducir las emisiones de dióxido de carbón). Esto a su vez dejará al Estado libre de gastar sus ingresos de una forma que parezca más o menos adecuada, con objetivos como la reducción de la pobreza y la ayuda social.
Ver 44 comentarios
44 comentarios
Jackob
Lo primero es; ¿Qué tiene que ver el medio ambiente con este artículo? A parte de nombrar brevemente "calentamiento global".
Segundo; ¿Qué hace un artículo político-económico en un blog de ciencia?
Sergio, sabes que me encantan tus artículos, pero no creo que el blog tenga que dar cabida a todos los libros que pasan por tus manos. Me he acostumbrado a que se escriban numerosos artículos que orbitan las ciencias sociales, las curiosidades típicas de "Muy Interesante"... Quizás no estén mal del todo; aseguran una lectura amena y curiosa. Pero ahora el blog tiene muchas menos noticias científicas o divulgación. Sobretodo echo de menos la divulgación.
Con todo el respeto y admiración que mereces, por el trabajo que desempeñas cada día, tú y todos tus compañeros. Quizá deberías guardar estos artículos para otro blog, uno económico o político, que de seguro tenéis en la red Xataka.
Un saludo.
varskog
Creo que aquí se hace demagogía barata desde un punto de vista del pensamiento liberal... eso de los incentivos y la motivación funcionan de un modo MUY diferente. El ser humano no es tan simple como das a ver.
Y en cuanto a lo otro, si es simple: los ricos tienen el poder. Llevan el cotarro de la sanidad y la educación públicas del estado. Mandan a sus hijos a escuelas y hospitales privados. Los pobres: se pudren en un sistema sanitario y educativo de mierda y que no ofrece oportunidades, y en tiempos que corren, cada vez menos. ¿Dónde esta la justicia social aquí? ¿Quién toma aquí responsabilidades? Bitch please! Hacer eso resulta obsceno y carente de moral, cosa que muchos neoliberales no tienen.
yack
El fallo de los liberales está en que ignoran el hecho de que un pobre prefiere ser más pobre a cambio de ahorrarse el sufrimiento de ver que hay gente mucho más rica que él.
La mente humana está diseñada para apreciar las diferencias y los contrastes y no los valores absolutos. Y por eso en el país de los ciegos el tuerto es el rey. Emocionalmente es preferible ser ciego en un país de ciegos que tuerto en un país de videntes.
Así somos, y por eso el socialismo nunca morirá, aunque sea la causa de nuestra ruina física y moral como en su momento demostraron Felipe y ZP.
Creo que este es un tema digno de estudio científico, y podría plantearse así: ¿Por qué los seres humanos prefieren vivir peor con tal de que los que están por encima se pongan a su mismo nivel?
Saludos.
pocose
"Pahmao me queao"
yack
El problema de que la universidad privada sea peor (en España) se debe a que lo que buscan los clientes es un certificado de aptitud estándar (título) y al permitírsele a las universidades privadas extenderlo, bajan el listón para aumentar la productividad. Te doy lo mismo que la pública, pero con la mitad de esfuerzo, aunque te salgo más caro.
Esto se arreglaría haciendo que los títulos universitarios los concediera una instancia independiente (aquí podría valer un tribunal público) después de un examen objetivo y anónimo. Con esta condición, la universidad privada arrasaría a la pública.
La Universidad pública es mejor porque no tiene especial interés en regalar aprobados ya que todos los profesores van a cobrar igual enseñen o no enseñen, aprueben o no aprueben. La mayor exigencia se traduce en mayor esfuerzo de los alumnos.
Es como si dejaras que las autoescuelas examinaran a sus alumnos y les dieran el carnet. No se podría salir a la calle. La iniciativa privada tiene un límite que es el sentido común.
Saludos.
fang
Me parece vergonzoso usar un blog de ciencia para soltar esta parrafada de pensamiento liberal absurdo...
Aquí se habla de igualar clases poniendolo como una estrategia poco eficiente y costosa. En este tipo de casos hay que primar a las personas antes que la eficiencia, eso lo primero; y si hablamos de igualar que mejor forma que con una sanidad y una educación gratuita y para TODOS en el que nadie se sienta discriminado por que el tiene que ir a un colegio público y su vecino va a uno de pago que dicen que es mejor (totalmente falso seguro) y se lo puede permitir. Esto es un mero ejemplo y no es poco eficiente el sistema, se basa simplemente en aumentar un poco los impuestos a los que mas tienen (no te gan miedo los ricos, que por pagar un poco mas no dejarán de serlo). Que mayor forma de igualar la sociedad que dando la opcion a todo el mundo de optar a los mismos servicios?
Y me parece de chiste afirmar que la sanidad pública y la educación son peores que la privada! Se nota que no estas muy enterado del tema... El ejemplo de la autopista ya prefiero ni comentarlo!
Una pena que un blog como este tenga que verse manchado por este tipo de entradas.
pocose
Totalmente de acuerdo. Que cada cual posea y disfrute según su esfuerzo y aptitudes. Pero... ¿La igualdad de oportunidades existe? ¿Es justo desearla y luchar por ella? ¿Como podríamos ir acercándonos a ella? ¿Estaríamos muy cerca si en cuanto a educación, salud y justicia fuéramos todos iguales y además pudiéramos elegir? Una meta utópica… ¿Hacia donde conducen otros caminos?
Vash La Estampida
Señores o se rebaja algo a todos por igual o sino pues que se rebaje solo a los que declaren menos ingresos (osease los mas pobres) y listo.
Solo faltaba las típicas excusas de para que vamos a hacerle la vida mas fácil al pobre ¡Solo conseguiremos que haya gente mas vaga ya que trabajando lo mismo lo tendrán mas fácil!¡Que vagos!
Que me digan que no es justo que todos tengan lo mismo haciendo cosas diferentes es una cosa. Pero que las cosas básicas para el bienestar de rebajen o para todos o para los que menos tienen nunca será una mala señal.
P.D. ¿Esto es Xataka"Ciencia"?
patohoward
Vaya por Dios, en la URSS hace 20 años un hombre tenia una esperanza de vida de 73 años, ahora con el capitalismo la esperanza de vida es de 59 años... ya se ve por donde iguala el capitalismo, eso sí no dudo que los ricos tengan una media incluso superior a esos 73 años que había con el comunismo. Por no hablar de la mortalidad infantil, etc, etc,...
Bendita desigualación que iguala a todos los pobres en la miseria y a unos les permite vivir a todo lujo... donde están los beneficios de los trabajadores peor pagados??? donde está por ejemplo en los USA, en los médicos? en la educación, en donde?
Argumentos simplistas como el de la electricidad... resulta que vamos a despilfarrar la electricidad si reducimos el precio??? como si en un sistema redistributivo no existiera la posibilidad de introducir factores controladores que no sean la pobreza y la carestía. Basta con poner un precio bajo y un límite de consumo para ese precio bajo, el que lo supere paga más. Ahora va a resultar que el objetivo de una sociedad es únicamente la eficiencia y no que todos los miembros de la sociedad estén integrados. Una sociedad se forma precisamente para que todos puedan salir adelante, el que no sepa vivir en sociedad y le guste la ley de la jungla, y el que es más grande come más, que se vaya a la jungla... y no a una sociedad.
"Si incrementamos los salarios de los trabajos no cualificados, disminuiremos el incentivo de la gente para adquirir habilidades cualificadas." vaya por dios, anda que no ha habido trabajadores supercualificados en los paises comunistas... menuda falacia.
Lo de los peajes ya es de traca... en lugar de construir vias eficientes para todos que permitan llegar rapido, hay que tener unas menos eficientes y limitarlas para poderles sacar partido, pero no se basaban estos argumentos en la eficiencia???
Si me quedo con el último parrafo:
"El verdadero mérito, pues, si no queremos encallarnos en la demagogia barata, reside en elaborar políticas públicas que impliquen descubrir maneras de mejorar la igualdad sin sacrificar demasiado la eficiencia. "
yack
Yo trabajo en una gran empresa y en su momento nos ofrecieron elegir entre la bendita SS y una mutua privada que pagaba la empresa.
Nadie, repito, nadie optó por la SS. Ni siquiera los socialistas.
Esto no es una opinión, sino un hecho.
Si me hubieran dado la opción de llevar mis hijos a una escuela privada o pública, ni que decir tiene que hubiera elegido la privada.
El problema de lo público es que al ser gratis (pagado por anticipado vía impuestos obligatorios) no tiene que competir con nadie. La solución está en que la sanidad y la educación la costee el Estado vía impuestos, pero dando a los usuarios la posibilidad de elegir entre varias alternativas de escuelas/hospitales privados para que haya sana competencia.
Es como si ponen un supermercado que regala los artículos, que son previamente pagados indiscriminadamente, vía impuestos, por los consumidores. En estas condiciones no hay competencia y todos somos iguales como ocurría en la URSS y en la China de Mao. Esta gente vivía tan bien que tenían que alambrar las fronteras y tirar al blanco con ellos para que no se escaparan de tan maravilloso paraíso terrenal. Todavía nos queda Cuba y Corea para disfrutar del socialismo en estado puro.
Saludos.
antoniodeharo
Que cantidad de social...lo que quieras. Donde esta el amor a la libertad que tan buena prensa tiene. El que quiera peces que se moje el culo. Estoy un poco cansado de tanto buenista, que desde siempre predican dar, y dar y dar, eso si, siempre que no sea yo el que de. Porque claro, los que dan tienen que ser los ricos, pero? cuantos ricos hay, segun que criterio. Es penoso. El resumen es: que mala es la envidia, y parece que en España mas. Si quieres tener, ingeniatelas para tener y no te quejes tanto de lo que otros tienen.