Los negacionistas del cambio climático y otras catástrofes provocadas por la irresponsabilidad humana suelen decir, entre otros argumentos, que la actividad del hombre es insignificante como para provocar catástrofes a escala mundial. Hoy presentamos una prueba de lo contrario: la desecación del Mar de Aral (entre Kazajstán y Uzbekistán) por la irresponsabilidad humana.
La línea amarilla de la foto representa aproximadamente la línea de costa del Aral en los años 1970. La foto es de agosto de 2008 y fue tomada por un satélite de la NASA: sólo las áreas oscuras contienen agua en la actualidad. Una cantidad ridícula respecto a hace tan solo tres décadas, cuando el Aral era el cuarto mar interior más grande sobre la faz de la Tierra (tan grande como la República de Irlanda, con unos 70.000 km2).
Hoy en día, el agua cubre sólo un 10% de la superficie original, y el Mar de Aral ya se considera un cadáver geográfico. Kazajstán inició hace cuatro años un programa de recuperación de la parte norte (el "Pequeño Aral", en la parte superior de la imagen) mediante la construcción de una presa. No es ni sombra de lo que fue el Aral, pero al menos se ha conseguido subir el nivel de las aguas y comienza a resurgir tímidamente la pesca. A costa, claro, de condenar el resto del antiguo mar.
Pero, ¿cómo fue posible semejante catástrofe? Ya en 1918 las autoridades soviéticas decidieron que los dos ríos tributarios del Aral (Amu Darya y Syr Darya) tenían caudal suficiente como para convertir extensas áreas desérticas en regadíos. Las autoridades soviéticas pensaban sobre todo en el algodón, el "oro blanco" que debería traer la prosperidad a esas zonas de Asia central.
Durante décadas, se construyeron extensas redes de canales para los regadíos. La mayoría del agua, de hecho, se perdía por evaporación o fugas dada la mala construcción de dichos canales. A pesar de semejante despilfarro, las autoridades soviéticas conseguieron convertir algunas de sus repúblicas (especialmente Uzbekistán) en grandes productores de algodón.
El coste a pagar fue elevadísimo: la muerte del Aral. En realidad las autoridades soviéticas sabían las consecuencias de sus actos. Lo asumieron como un mal necesario. Y evidentemente, en la URSS nadie en su sano juicio osaba levantar la voz contra el Politburó y los planes quinquenales.

La línea de costa se fue alejando de las antiguas ciudades portuarias. Los barcos quedaban varados en el secano, la pesca desaparecía debido al aumento de la concentración de sal, y todo un ecosistema quedaba prácticamente extinguido. Esto se empezó a notar en el clima: cada vez más seco y extremo debido a la pérdida del efecto moderador del agua.
Desde finales de los años 1980 el proceso se aceleró de forma espectacular. Al depositarse el agua cada vez más salina en el fondo, la evaporación afectaba solo a las capas superiores, lo que hacía aún más efectiva la acción solar. En 1987 el mar se dividió en dos, y en 1999 el nivel del agua quedó por debajo del canal artificial que unía ambas partes.
Lo que ha quedado ahora en el lecho reseco es el llamado Aralkum, un desierto inhóspito y estéril. El polvo que cubre la zona es muy salino (resultante de la evaporacion del agua marina) y tiene gran cantidad de sustancias tóxicas procedentes de los vertidos industriales que se realizaron durante décadas, y de las pruebas de armamento químico realizadas por el ejército soviético.
Las fuertes corrientes de viento de la zona llevan este polvo tóxico a lugares insospechados. Se han encontrado restos de polvo del Aral en lugares como Groenlandia, Noruega e incluso la Antártida.
A todos los que subestiman el poder destructivo del ser humano, espero que la historia del Mar de Aral les sirva para reflexionar sobre ello. Un lago del tamaño de Irlanda convertido en desierto.
Imágenes | NASA, Wikimedia Commons
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Paquetolius
Yo estoy con Bendem, los que somos encasillados como "negacionistas" no es que no creamos en que el ser humano cometa salvajadas como esta del Mar de Aral, si no que los efecto a largo plazo (un par de millones de años) son insignificantes. Lo cual no quiere decir que podamos hacer lo que queramos con el medio ambiente ni mucho menos, cosas como esta son horribles y hay que acabar con ellas.
joseinen
8# Pordios no pongas un enlace a una noticia expuesta en libertad digital si quieres que te tomen en serio.
bendem
Un muy buen reportaje (algo cadúco porque se lleva denunciando esto hace años) con un objetivo extraño.
No veo la necesidad de atacar a los "negacionistas" (yo soy uno de ellos) para hacer valer la realidad de un desastre ecológico producido por el hombre.
Obviamente no es el primero ni el ultimo, lamentablemente.
Pero, y aquí viene mi queja, si me intentaras decir que este lago se ha desecado por el mismo motivo que sube el nivel del mar te indicaría amablemente que estás equivocado.
Que los efectos de las variaciones en nuestro clima no se pueden simplificar absurdamente al llamado "cambio climático" con el efecto invernadero a la cabeza. Y que, manteniendo la perspectiva, somos un brevísimo destello en la historia de este planeta y de la vida y que no todo es producido o lo puede producir el hombre.
Olvidate de AlGore y su simplificación, y centrémonos en "saber" cómo funcionan las cosas para poder tomar las medidas adecuadas y oportunas.
P.D. No te tienes que ir tan lejos en el tiempo y el espacio. El desastre de las Tablas de Daimiel nos queda mucho más cerca.
sofita
Yo estoy de acuerdo con Ignacio, en el post no dice que el mar se haya secado debido al cambio climático, sino a la actividad humana. Pero también estoy de acuerdo con lo que dice bendem , "Olvidate de AlGore y su simplificación, y centrémonos en "saber" cómo funcionan las cosas para poder tomar las medidas adecuadas y oportunas."
Bendem, podrías explicar cuál fue el desastre de las Tablas de Daimiel, hubiera sido un bueno punto.
Zenda Caballero
Me sorprende que últimamente todo lo que leo en contra de emitir gases nocivos vaya relacionado con el cambio climático y a nosotros que nos zurzan. El primer motivo para no emitirlos es nuestra salud y nuestro entorno. De la forma que contaminamos en breve no habrá medicina que nos libre de las enfermedades cada vez más comunes de la época moderna. Comparas un árbol de ciudad con uno de bosque y es como comparar a ET con Joanna Krupa. Me parece muy bien lo del cambio climático pero ¿el efecto sobre la salud ya no le preocupa a nadie?
sofita
#14 no creo que el hecho de que el planeta pueda, potencialmente, sostener a un montón más de humanos sea el punto más importante. Es la calidad en que nos puede mantaner...por ejemplo, hablando del mar Aral que es de lo que va el post, a gran escala no ha pasado "nada", pero qué pasa con la gente que vivía a las orillas del mar? seguro que ahora no tienen nada y es gente con una pésima calidad de vida en las ciudades que se beneficiaron de la explotación del mar, espero explicarme. Una cosa es que el planeta pueda con nosotros, otra es que demos eso por hecho y no nos preocupemos por cuidar el entorno ni de cuidarnos entre nosotros.
# 13 Zenda...como siempre estoy totalemente de acuerdo contigo.
Ignacio
En ningún momento indico que el Aral se ha desecado por el cambio climático, creo que las razones de la desecación están sobradamente explicadas en el post. Lo que intento atacar es la típica frase de 'el hombre no es capaz de hacer cosas tan grandes como alterar el clima'. Si hemos podido desecar un mar del tamaño de Irlanda, está claro que podemos hacer muchas otras salvajadas.
Lo que quiero denunciar (y aquí sí hay una conexión clara con el tema del cambio climático) es que el desarrollo irresponsable de actividades económicas tiene contrapartidas ecológicas que pueden llegar a ser muy graves.
Blau
Pues a mi me parece un buen post, no le cambiaría ni una coma ya que además me parece que has dejado muy claras las causas del problema. Y como bien dices, una prueba de lo que puede hacer el hombre, y como lo que hace al final se vuelve contra él, porque ahora allí no hay quien viva.
Ignacio
#4 justo iba a mencionar ahora que en España también tenemos nuestro propio Mar de Aral (las Tablas de Daimiel)
utakie.umastiecrieib
Un buen ejemplo lo tenemos en la Isla de Pascua. Muchas civilizaciones antiguas se existinguieron por su nefasta influencia en el medio natural. Quizás nos ocurra lo mismo, y nuestros restos acaben en museos del futuro.
utakie.umastiecrieib
Por eso quieo que me incineren. No quiero que mis huesos acaben en algún museo del futuro y planeta alienígena, con montones de turistas haciendo fotos a mi calavera sonriente XD
Ignacio
O me expreso muy mal o te falla la comprensión lectora (quizá lo primero), pero te lo explico, por si acaso:
"Los negacionistas del cambio climático y otras catástrofes provocadas por la irresponsabilidad humana suelen decir, entre otros argumentos, que la actividad del hombre es insignificante como para provocar catástrofes a escala mundial. Hoy presentamos una prueba de lo contrario [de que la actividad del hombre sí puede provocar catástrofes a escala mundial]: la desecación del Mar de Aral (entre Kazajstán y Uzbekistán) por la irresponsabilidad humana."
No relaciono la catástrofe del Mar de Aral con el cambio climático, sino con la acción humana (cosa que es obvia).
Robinson Molina
#11 Actian
Creo que te equivocas, no creo que llegue ni en dos millones de años la extinción del hombre, pero al paso que vamos, pronto el planeta no podrá sostener tantos humanos y se quedará sin recursos y con muchas más especies extintas.
baala
Ignacio, sí que relacionas este fenómeno con la acción del hombre en el cambio climático: "Los negacionistas del cambio climático y otras catástrofes provocadas por la irresponsabilidad humana suelen decir, entre otros argumentos, que la actividad del hombre es insignificante como para provocar catástrofes a escala mundial. Hoy presentamos una prueba de lo contrario: la desecación del Mar de Aral (entre Kazajstán y Uzbekistán) por la irresponsabilidad humana."
baala
una cosa es decir que la acción humana hace daño al medio ambiente, cosa que es obvia. la contaminación es mala, mata. Otra cosa es decir que se acerca el apocalipsis climático patatín patatán rollo de feriante o de predicador de tres al cuarto. creer que el hombre puede cambiar el clima mundial por su actividad es, además, un acto de egolatrismo increíble.
baala
oks, ignacio, entonces estoy de acuerdo con tu argumento
notarin0
#12 La tierra sí puede sostener a un montón más de humanos, porque el ser humano no un animal, tiene la capacidad de pensar y superar los muchos obstáculos que le surjan, como ya ha sucedido. Nunca contáis con el hombre.
Skra
Algo parecido está pasando en el Lago Chad en África aunque no es totalmente por la acción humana (al fin y al cabo está pegado al Sahara...).
ricardo4
Ya parece que se va pudiendo hablar con cierto sentido de la estafa del cambio climático inducido por el hombre. Y todo gracias a un hacker... El Watergate climático: la farsa del calentamiento global, al descubierto
patriot
Bravo! bravo! me parece muy bueno el post. ya si con este ejemplo alguien por ahi dice que hay que analizar a ver por donde le hacemos daño a la tierra, es por que no quiere aceptar la realidad. O tiene algunos millones invertidos en alguna industria de las que desperdician recursos sin mas ni mas.
actian
Estoy de acuerdo en que iniciar el articulo diciendo "Los negacionistas del cambio climático....", fue un ataque certero a estas personas, siendo que el problema en el mar de Aral es otro, cosa que el mismo articulo deja claro en su desarrollo.
Por mi parte, creo en la necesidad de disminuir la emisión de gases efecto invernadero y el manejo de contaminantes; pero por otro lado no es menos cierto que la raza humana es solo un suspiro en la larga historia de la tierra y nuestros actos probablemente se autoregularán y en dos millones de años el planeta seguirá siendo el mismo que hace dos millones atras...¿quien lo habitará?, de seguro otras especiesdistintas a nosotros
Victor
Dos comentarios:
1. A mi, en la primaria, hace 18 o 17 años, cuando nos enseñaron los mares internos y los lagos del mundo nos hablaron del mar Aral y muy probablemente mis profesores ni tenían idea de que ya era la mitad de lo que nos decían los mapas. A mis hijos probablemente les tocará aprenderse un desierto más y un mar interior menos.
2. El Valle de México es otra muestra clara de desecación NO debida al cambio climático. Originalemte en el valle había un lago, en realidad eran varios interconectados, con una extensión aproximada de 60-70 Km de norte a sur y entre 20 o 30 de este a oeste. Durante La Colonia se comenzó el proceso de desecación para evitar inundaciones en la naciente ciudad de México además de la deforestación y varios factores más. Actualmente ya solo quedan 4 "lagos": Zumpango, Texcoco, Chalco y los restos de Xochimilco. Visitenos por Google Earth y una buena parte de la mancha gris que verán, antes era un lago.
Saludos.