Si sumáramos todos los zoológicos del mundo, apenas conseguiríamos albergar unas 2.000 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Actualmente sabemos que existe un total de 24.000. Y si hablamos de jardines botánicos, las cifras son más desoladoras: hay un cuarto de millón de especies de plantas.
Además, en el caso de que se consiguieran salvar especies animales que están a punto de extinguirse (por ejemplo guardando una biblioteca de embriones congelados), luego resulta muy dificultoso introducirlas de nuevo en ecosistemas que han sido esquilmados.
Aunque se pongan de nuevo las especies juntas, el ecosistema no vuelve a funcionar, sobre todo si hablamos de comunidades tan complejas como las selvas tropicales.
En el retazo de bosque viven miríadas de formas de vida: quizá 300 especies de aves, 500 de mariposas, 200 de hormigas, 50.000 de escarabajos, 1.000 de árboles, 5.000 de hongos, decenas de miles de especies de bacterias, y así sucesivamente a lo largo del extenso registro de grupos principales. (…) Cada especie ocupa un nicho preciso, que exige un determinado lugar, un microclima exacto, nutrientes concretos y ciclos de temperatura y humedad a los que están sincronizadas las fases secuenciales de los ciclos biológicos. Muchas de las especies están trabadas en simbiosis con otras especies, y no pueden sobrevivir a menos que se dispongan con sus consortes en las configuraciones correctas.
La ciencia todavía no ha alcanzado el nivel de conocimientos suficiente para saber cómo montar un puzzle semejante, en el caso de que tuviéramos todas las piezas guardadas en un museo. Aunque se alcanzara el equivalente taxonómico del Proyecto Manhattan. La biología de los microorganismos necesarios para reanimar el suelo se desconoce en gran parte.
Así pues, ¿importa que perdamos piezas del puzzle? Mucho. Tanto como perder seres humanos.
Cuando alguien exclama airado que las personas son lo primero, se olvida de que las personas viven en gran parte gracias a los animales que habitan en el mundo. Cuando una especie muere, metemos una bala más en la recámara del juego de la ruleta rusa.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
H3CNO
Pequeña aclaración: "un cuarto millón de especies de plantas"--> en realidad hay 250.000 especies de plantas CON FLORES censadas, es decir, conocidas por el hombre, pero los estudiosos de las selvas amazónicas y de las islas oceánicas estiman que sumando las no conocidas o clasificadas aún la cifra llegaría a casi 400.000. Pero además están las criptógamas (Hongos, Líquenes, Algas, Helechos, Musgos, Hepáticas...). Solo de hongos hay descritos ya cerca de 120.000, de líquenes más de 16.000, de Algas cerca de 15.000, de musgos y hepáticas otros 15.000.
De animales (excluidos microorganismos) hay censados 1.300.000 (aproximadamente 60.000 vertebrados y 1.240.000 invertebrados).
Cendrero
Es interesante comprobar cómo algunas especies se necesitan las unas a las otras para sobrevivir, por ejemplo, una de las cosas que más me impresionan de la naturaleza es la simbiosis que existe en las jungas tropicales (la falta de una o dos especies en esas zonas puede destrozar casi todo el ecosistema). Allí todo está relacionado: por ejemplo, las hormigas y orugas se aprovechan de los grandes árboles, pero a su vez ayudan a los nuevos; los árboles aprovechan el humus del suelo, pero cuando mueren o se le caen hojas producen mucho...
"Cuando alguien exclama airado que las personas son lo primero, se olvida de que las personas viven en gran parte gracias a los animales que habitan en el mundo ". Cierto, los humanos no podemos ir a ningún sitio sin la naturaleza. Ya lo decía Einstein con su famosa frase: "Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida. Sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres ".
utakie.umastiecrieib
Como dijo la cancio de WUAKU WUAKU, "¡pequeños hermanos son!". Habrá quién piense que por ser nosotros hijos de la naturaleza todo lo que hagamos está bien, pero un gran poder también conlleva una gran responsabilidad.
Tenemos el poder de cambiar nuestro entorno hasta niveles inimagibles. Pero este poder no es "gratis", y debemos hacer un buen uso, aunque no es algo ALTRUISTA a pesar de que también pueda serlo. Salvar la naturaleza es salvarnos a nosotros mismos. Sentido común.
heygonza
"Así pues, ¿importa que perdamos piezas del puzzle? Mucho. Tanto como perder seres humanos."
Yo diría mucho más que perder seres humanos.-
Aunque nos consideremos gran cosa, perder seres humanos es algo completamente insignificante.-
Claro, nos hacemos un mundo porque "lo sentimos" por los seres humanos más de lo que lo sentimos por las otras especies. Pero en la individualidad, humanos a diferencia de muchos animales hay demasiados, por lo que la vida de unos cuantos millones no afecta en nada al ecosistema planetario.-
4octavio4
Sí, además, si se almacenan unos pocos ejemplares de alguna especie, luego es muy difícil que vuelva a salir adelante en libertad ya que su diversidad genética será nula y existirá demasiado endemismo.
Hay que pensar que todas los genes de cada especie son el patrimonio genético de la Tierra. Desde nuestro punto de vista, perder una especie hoy puede hacer que no descubramos un buen remedio para el VIH o cualquier otra cosa. Además, la estabilidad de el medio depende de la diversidad de especies ya que se crean redes tróficas extremadamente complejas y muy estables. Los humanos tendemos a simplificar todo esto y hacerlo mucho más vulnerable.
wick0
La extincion es un proceso natural, justo como explico Darwin, que da paso a la especiacion, sin embargo el paso acelerado de la extincion en este tiempo da paso solamente a nuestra destruccion... Podemos desaparecer nosotros y la biosfera festejaria lentamente regenerando todo el daño que le hicimos a lo largo de nuestra historia.
Skra
"Si sumáramos todos los zoológicos del mundo, apenas conseguiríamos albergar unas 2.000 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Actualmente sabemos que existe un total de 24.000."
Te refieres a que hay catalogadas 24.000 especies ¿no?, sería mejor ponerlo así:
"Actualmente sabemos que existen como mínimo 24.000."
Todavía es posible que se descubran nuevas especies de mamíferos, aves, reptiles o anfibios. Por ejemplo, en 2007 se descubrió el pecarí gigante, un cerdo salvaje amazónico que puede pesar hasta 40 kg, si aún quedaba un mamífero de ese tamaño por catalogar, ¿cuántos quedarán del tamaño de roedores? imposible saberlo, pero es más probable el que queden muchos que lo contrario.
La primera parte del post y los comentarios se centran en las razones "egoístas" del hombre para evitar la extinción de las especies, pero no es el único factor: también está la simple responsabilidad sobre los propios actos de la humanidad en su conjunto, el no querer ser el responsable de esquilmar el planeta. El interés científico también influye, no sólo por el puro afán de conocimiento, ya sea por sí mismo o para sacarle partido, si no porque si te interesa algo lo suficiente como para investigarlo dificilmente querrás que desaparezca (a no ser que sea una enfermedad o algo así).
Sobre lo que dicen de que los actos del hombre son los actos de la naturaleza, yo creo que es como decir que meterse un puñado de arena en la boca y masticar es comer. Más o menos.
Martín Arnaldo
Los zoológicos no pdrán hacer mucho. Deberían crearse más áreas naturales protegidas y zonas reservadas para proteger ecosistemas enteros. Protegiendo sólo individuos como en un zoológico no tendría mucha utilidad.
Además de esto, se tendría que hacer bancos genéticos de células, tejidos, gónadas, etc, no sólo a las especies de interés (porque actualmente sólo te toman en cuenta a las especies de interés en agricultura), sino a todas en general.
3156
Humanos se creen la gran cosa y hay muchos, tantos que si la población sigue creciendo como ahorita se llegará a un momento en el cual no habrá comida suficiente para alimentar a todas esas bocas y se acabarán comiendo unos a otros.
3158
He estado teniendo una fantasía futurística si se extinguen las especies animales y vegetales: Una vida en que nuestra comida consista en pastillas de vitaminas, proteínas, carbohidratos, lípidos, etc. Y viéndolo así, me surgió una pregunta ; )
Luego seguir poblando y poblando el planeta, si se llena el planeta, queda construir ciudades bajo el mar, o bajo el suelo. Luego de eso ir al espacio...
e_fer_sa
La gente no tiene ni idea de cuántas especies hay en la Tierra y se atreven a aventurar que el hombre acabará con ellas... Cuántas veces se ha escuchado la chorrada de que "se extinguen 10000 especies al año". Y eso no fue mas que un invento de un biólogo. A los que sugieren que la vida de una persona vale menos que la de una mosca, que se lo hagan mirar
Aylos
El tema este de las especies y la extinción me recuerda un poco a la famosa arca de Noé:
Me hace gracia porque Noé era un ingeniero aeronáutico capaz diseñar y construir un arca (con madera) capaz de contener a una pareja de cada especie, es decir, unos 48,000 seres vivos (24,000 especies X 2 miembros de cada una mínimo). Y eso que en realidad aún hay especies por catalogar, así que a lo pronto seguro que más de 50 o 60 mil animalitos correteando por esa microscópica embarcación. Y no sólo eso, si no que además logró que todos esos seres vivos se pusieran de acuerdo para reunirse en el interior y convivir durante X tiempo hasta que cesó el nivel del mar. Por suerte en aquella época, las plantas podían vivir bajo el agua sin problemas, por eso no se extinguieron claro.
Dejando a un lado la bromita, ya lo dije en el comentario de la primera entrada, que todas las especies dependen unas de otras, y cuando una cae se lleva consigo una parte importante del ciclo vital de las demás.
Puede que ahora no necesitemos tener una visión perfecta o una calidad genética envidiable, puede que ahora estemos muy tranquilitos en nuestras ciudades viviendo con la ciencia y la tecnología. Pero también puede que algún día no podamos tener esos recursos y nos encontremos realmente solos ante la naturaleza. Como dije, sólo si contamos con la gente que sería incapaz de vivir sin alguna medicación ya tenemos a más de la mitad de la población muerta en una semana. Pero tranquilos, no hace falta llegar a esos extremos: en Cataluña cayó un poco de nieve y regresamos todos a la edad de piedra durante dos días.
PD: me encanta la expresión de "una bala más en la recamara"