La mayoría de la gente tiene miedo a las arañas y las serpientes. Pero, ¿por qué nos resultan tan amenazantes?
Investigadores creen que el miedo se aprende. Según un estudio publicado en la revista Current Directions in Psychological Science, los niños no nacen con ese tipo de temores, pero son capaces de adquirirlos con gran rapidez.
Una teoría que pretende explicar por qué tenemos miedo a las arañas y las serpientes se debe a que algunas de ellas son venenosas, así que la selección natural pudo haber favorecido a las personas que permanecieron lejos de estas criaturas peligrosas para protegerse. De hecho, varios estudios han encontrado que es más fácil para los seres humanos aprender a temer cosas amenazantes que cosas que no los son.
Los autores de la nueva investigación han estudiado cómo los bebés y los niños reaccionan a objetos de miedo. En una serie de experimentos, mostraron a críos de siete meses de edad dos vídeos, uno de una serpiente y otro de algo no amenazante, como por ejemplo, un elefante. Al mismo tiempo, sonaba tanto una voz amenazadora como una voz feliz. Los bebés pasaban más tiempo mirando los vídeos de serpientes cuando escuchaban las voces de miedo, pero no parecían estar asustados.
En otro estudio, a pequeños de tres años se les mostró una pantalla de nueve fotografías y se les pidió que seleccionaran algunas. Los niños identificaron las serpientes más rápidamente que las flores y que otros animales que se parecen a los reptiles, como las ranas o las orugas. Los niños que tenían miedo de las serpientes eran igual de rápidos al elegir que los niños que no habían desarrollado el miedo.
La investigación original con adultos sugiere dos cosas importantes que hacen destacar a serpientes y arañas. Una es que los detectamos rápidamente. La otra es que se aprende a tener miedo de ellos muy rápido
Dice Vanessa LoBue, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Rutgers.
El trabajo con los niños parece confirmarlo. Se trata de un aprendizaje temprano, pero no innato.
Ver 51 comentarios
51 comentarios
Yunni
“No es valiente quien no siente miedo, sino quien sintiéndolo se enfrenta al peligro”
- El Chapulín Colorado.
penta
En "El relojero ciego" Dawkins,habla del miedo de todos los animales afirmando que su intensidad depende de la LONGEVIDAD del miedoso. Por ejemplo: Las moscas que molestan a las vacas, corren grave peligro de ser derribadas y muertas de un rabotazo, pero la posibilidad de que ocurra durante sus dos días de vida, es casi nula. Al contrario si el hombre viviera 600 años, tendría un miedo insuperable a los precipicios, y a los rayos, y a cruzar rios, ya que es probable que los valientes no dejaran descendencia.
Paquetolius
No estoy de acuerdo con las conclusiones del estudio.
En los años 20 del siglo pasado, Watson llevó a cabo un experimento(bastante cruel, todo hay que decirlo) que ha pasado a la historia. El sujeto era el Pequeño Albert (ahora os suena).
Consiguió que aprendiese a tener miedo de un conejo mediante un procedimiento de condicionamiento clásico. Pero para hacer esto, hacía falta algo que provocase la respuesta de miedo, en este caso usó un ruido muy fuerte y repentino. De lo que se concluyen dos cosas:
1) Los miedos pueden ser consecuencia de un condicionamiento emocional.
2) (lo más importante para el caso) Existen miedos innatos, con los que se puede aparear cualquier objeto o evento y generar miedo a esa nueva situación.
Si no existiesen miedos predefinidos no se podría condicionar el miedo a nuevas cosas, personas, situaciones, etc. Por lo tanto, es posible que el miedo a las serpientes y las arañas no sea innato, pero eso no implica que no existan miedos innatos.
dotfanny
http://www.youtube.com/watch?v=Ehr3HfzwsEs
Una lista de diez animales que deberíamos temer (falta nuestro único depredador) y...según yo esta un poco equivocada la lista, pero qué más da, todos pueden matar.
Alguien me dice el nombre científico de esa...qué será ¿culebra?, no creo que sea pitón...¿serpiente? ¿víbora?..por ahí, algún conocedor...Es hermoso.
(Yo tengo un peluche en forma de cascabel -como de 3 m- al que nadie quiere tocar ._., ¡ES UN PELUCHE!)
patriot
yo creo que el aspecto de la "cosa" tiene mucho que ver, digo yo, no se.
casi nadie le tiene miedo a un hipopótamo, lo ven rechoncho y medio gracioso (gloria?) y mucho menos a los delfines... pero en realidad son muy peligrosos, los hipopótamos pueden matar a una persona sin mas ni mas, (y lo han hecho, y lo hacen) y un del fin, bueno, que decir, son hermanos de los tiburones!
Morx
Bueno, tomando las conclusiones de los estudios y el articulo en si como cierto... Me surge una curiosidad xD...
¿Y la gente que le tiene miedo a cosas poco comunes?
¿Si alguien le tiene miedo al sexo?
Numero_12
Es cierto, no se nace con miedo a las cosas, porque sino todo el mundo tendría miedo a las arañas por ejemplo y no es así. Es algo que se adquiere con el tiempo.
Lo que ya no se si se adquiere con el tiempo o se nace con ello es el miedo a lo desconocido o a lo que no podemos ver. Aunque en este caso quizás unas en muchos casos una mezcla de miedo y desconfianza. Hay muchas situaciones, ahora mismo solo se me ocurre el miedo a la oscuridad que tienen muchos niños (si no todos) en algún momento de su vida. Hasta que no se dan cuenta de que en realidad no hay nada (deja de ser desconocida la oscuridad por decirlo de algún modo) no se les pasa.
Un saludo
manootz
¿Pensás que un hombre ronca intencionalmente? NOTA: no ronco. xD
menolikeyou
Por lo general la conducta del miedo viene generada por los procesos que se dan en la amígdala. Hay numerosos estudios que asocian desde hace años cómo funcionan, y en ratas cuya amígdala ha sido extirpada, se puede observar que son incapaces de "aprender" cuáles son las cosas que les pueden dañar (por ejemplo, una descarga eléctrica).
sebax20102
Este articulo me recuerda a la frase de un esquiador extremo: "Fear is what keeps you sane, if you dont have fear, you do something insane"
bonvog
A mi parecer: El miedo, al igual que otras respuestas emocionales, es necesario porque es muy eficiente para protegernos. Si eres amenazado por un animal venenoso, o con un arma, pocos empiezan a evaluar las probabilidades de salir herido de esa situación en una forma estrictamente lógica, ¿Que especie animal es?, posibilidad de que sea o no ponzoñosa, ¿Estare vacunado?, intenciones del atacante, seran mis ropas capaces de resistir la mordida o el ataque y protegerme. Si analizamos todo eso para cuando terminemos y se tenga una conclusión ya estaremos picados y heridos. El miedo es eficiente, primitivo y no requiere de argumentos. En Venezuela tenemos un refrán que dice, "El picado de culebra, cuando ve bejuco brinca" (Bejuco: Vegetación de sabana donde acostumbran a vivir serpientes, matorrales) - Visto en perspectiva, la evolución ha de haber premiado a los cobardes. Nos bastan unas pocas experiencias, sino nacemos con ellas, para activar esos mecanismos de protección.
penta
La especie humana lleva muchos años, millones de años siendo el rey de la selva, y dudo mucho que actuase con miedo. Al revés, parece que hace lo posible para que se lo coman: Ronca cuando está profundamente dormido. Chilla cuando logran herirle. Estornuda ríe y tose, eructa, deja rastros de sangre de la menstruación, llora sonoramente y berrea sin consuelo cuando es poco mas que un feto,sin contar con la que organiza cuando le toca parir. El hombre es tan escandaloso,tan peligroso como lo pueda ser una serpiente venenosa de colores. Para miedo el de los demás animales hacia el hombre.