Que las creencias religiosas tienen más de intuitivo y emocional que de racional y analítico es algo ya podíamos saber todos. Lo más llamativo, sin embargo, es que si nos ponemos a resolver un problema analítico, también debilitaremos nuestras creencias más irracionales, según un estudio con 650 personas de la University of British Columbia (Canadá) publicado en la revista Science.
Daniel Kahneman, psicólogo y Premio Nobel de Economía:
No estamos haciendo que la gente se vuelva atea. Lo que este trabajo muestra es que, cuando piensas de manera más crítica y reflexiva eres más propenso a rechazar algunas afirmaciones que en caso contrario aprobarías.
Will Gervais, el autor principal de la investigación, doctor en Filosofía y Letras, que trabaja en el departamento de Psicología de la UBC:
Nuestro objetivo fue explorar la cuestión fundamental de por qué la gente cree en un Dios con graduaciones diferentes. Una combinación de factores complejos tiene que ver con la espiritualidad personal, y estos nuevos hallazgos sugieren que el sistema cognitivo relacionado con el pensamiento analítico es un factor que puede influir en la incredulidad.
Tal vez ello influya también en el hecho que entre los científicos tiende a haber más ateos que creyentes, y que esa proporción aumenta a medida de que la excelencia del científico también se incrementa. Para respaldar esto, el físico Alan Sokal ofrece datos en su libro Más allá de las imposturas intelectuales de un sondeo reciente que muestra que aproximadamente el 39 % de los científicos estadounidenses cree en “un Dios a quien rezar a la espera de una respuesta”, mientras que el 45 % no son creyentes y un 15 % no tienen opinión definida.
Entre los miembros de la Academia Nacional de Ciencias, la creencia en Dios se desploma a un 7 %. Un 72 % no cree en Dios. Y un 21 % es agnóstico.
En 1914 y 1933, el psicólogo James H. Leuba se propuso poner a prueba la hipótesis de que cuanto más instruida es la gente, menos probable es que crea en Dios. Para ello, realizó una encuesta entre científicos estadounidenses, y sus respuestas confirmaron la idea de que es mucho menos probable que crean en Dios los miembros de este colectivo que el público general. En 1997 y 1998, Edward J. Larson y Larry Witham publicaron dos artículos en Nature mostrando los resultados de sendos estudios en los que se repitieron las encuestas de Leuba.
La mayor propensión a la increencia de los “grandes” científicos, Leuba la atribuyó a su “superior conocimiento, entendimiento y experiencia”, y los resultados de 1998 confirmarían sus predicciones. Larson y Witham, a pesar de ser creyentes ellos mismos (Larson asiste a una iglesia metodista y Witham declara sentirse confortable con el Dios definido por Leuba), no dejan de reconocer que el resultado de su encuesta es coherente con otros datos estadísticos, y citan al historiador Paul K. Conkin (1998): “Hoy, cuanto mayor es el nivel educativo de los individuos, o mejores sus resultados en test de inteligencia o de rendimiento, menos probable es que sean cristianos”. Los datos de que disponemos en España apuntan en el mismo sentido (Pérez-Agote, Santiago 2005, pp. 43 y 82): conforme aumenta el nivel de estudios, disminuye la creencia en Dios; el 90,4 % de los españoles sin estudios creen en Dios, pero sólo el 55,5 % de quienes tienen estudios superiores. Entre éstos, no reza nunca el 43,7 %, pero sólo el 15,8 % de quienes carecen de estudios.
Vía | ABC
Ver 47 comentarios