¿Si no existiera la religión habría que inventarla? ¿Seremos mejores si nos prometen algo a cambio? ¿Las personas creyentes son más buenas que las no creyentes? ¿Alguien que va a misa y se azota la espalda en semana santa es mejor persona el resto del año? Como dicen desde algunas tribunas, ¿estamos perdiendo los valores o… simplemente están sustituyéndose por otros?
El Premio Nobel de Física Steven Weinberg expresa de esta forma su parecer sobre los códigos morales que inculca la religión: “Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal hace falta la religión”.
Como os señalaba en el artículo Basar la moral en la religión: un mal negocio, si en verdad la religión aportara códigos morales superiores a los innatos o a los que nacen de la civilización, entonces la población carcelaria, porcentualmente, no estaría compuesta por creyentes más que por ateos o agnósticos.
Cada vez poseemos más pruebas de que existen algo así como valores morales universales, independientemente de la religión hegemónica de la sociedad que escojamos estudiar. Por ejemplo, es famoso el estudio realizado por tres psicólogos de la Universidad de California, en Riverside, en el que cogieron a más de 400 estudiantes de los cursos iniciales de psicología y medicina de la misma universidad.
Sometieron a los estudiantes a diversos dilemas morales, tras haber respondido de forma anónima a un test sobre sus ideas acerca de temas polémicos como el aborto, la contracepción, la pena capital, la eutanasia o el uso de animales en la investigación médica, además de su filiación religiosa y sus datos sociodemográficos, incluyendo la raza a la que pertenecían.
Los dilemas morales escogidos eran relativamente sencillos, y se construyeron en base a dos escenarios. El primero: si observamos que un tranvía cae sin frenos y matará a todos sus ocupantes, ¿accionaríamos un freno que sacaría al tranvía de sus raíles y atropellaría a una sola persona? El segundo: en un bote salvavidas donde no hay espacio para todos los náufragos y debe considerarse el sacrificar a uno de los náufragos para salvar al resto.
Sobre el primer escenario se construyeron 21 dilemas diferentes y sobre el segundo 5. Las opciones cambiaban para estudiar el efecto de diversas variables elegidas previamente, como, por ejemplo, el número de personas salvadas y sacrificadas, el parentesco, la situación social o la ideología criminal de los individuos que se debían sacrificar y también la especie biológica en los dilemas en los que se introducía la posibilidad de elegir entre sacrificar personas o animales.
Los resultados eran innegables. Las intuiciones morales que afloraban en todas las personas del estudio compartían una serie de puntos:
Favoritismo por la propia especie.
Favoritismo por la propia familia
Castigo a una ideología política criminal (el nazismo era el ejemplo usado).
O sea: una mayoría abrumadora prefería preservar vidas humanas (aunque tuviesen más de 75 años) antes que vidas de perros, se decantaban por preservar la vida de los parientes más próximos y sacrificaba, finalmente, a los individuos de ideología criminal. Tras esas variables, y a distancia, aunque con una influencia bastante significativa, venían el número relativo de personas salvadas o sacrificadas y el tipo de tarea u obligación social que tenían los individuos que se debían preservar o sacrificar. Todo tendía a confirmar que hay imperativos básicos claramente detectables.
El estudio también sugería que no había una influencia destacable en los juicios morales si se tenía en cuenta la religión, la raza o el tipo de estudios del sujeto. Más bien al contrario. Si la religión estaba presente, entonces había diferencias en las creencias que se condenaban explícitamente desde púlpitos religiosos (como el aborto), pero ello no modificaba las intuiciones morales básicas en el resto de los asuntos.
Así y por nombrar sólo un dato, en el tema del aborto y la contracepción, los católicos, los protestantes y los fundamentalistas cristianos se agrupaban en la banda restrictiva, mientras que los judíos y los no religiosos se agrupaban en la banda permisiva. Ahora bien, a pesar de las sensibles diferencias en las creencias particulares generadas por una educación religiosa muy diversa o por la ausencia de religión, las intuiciones morales básicas de la mayoría de individuos eran las mismas.
Estos resultados han sido confirmados por un estudio similar llevado a cabo en Taiwán, en un medio cultural totalmente distinto.
Vía | Neurocotilleos de Adolf Tobeña
Ver 293 comentarios
293 comentarios
Usuario desactivado
No estoy para nada de acuerdo. Yo creo que no existen "malicia o bondad". Existe la empatía. Una persona será "buena" o "mala" según el grado de empatía que sienta. Y esto es algo independiente de la religión. Pero es que también pienso que la empatía lleva una relación muy directa con la inteligencia del sujeto. Es curioso ver como los grandes genios, los grandes pensadores de la historia, solían luchar o, al menos, eran capaces de reconocer las injusticias que se vivían en el mundo (con excepciones como Hitler, un cabrón, pero un cabrón inteligente). Ahora miremos a la gente "con menos luces". No me imagino a un concursante standard de Gran Hermano preocupándose por algo que no sea él mismo. Curiosamente, si usamos la razón, todo nos indica que Dios no existe. O al menos no un Dios como el de la biblia.
En resumen, opino que la gente profundamente religiosa es gente profundamente ignorante también (también hay excepciones), gente que no piensa por si misma. Y es ésta la gente que tampoco tiende a sentir empatía, a preocuparse de los demás. Si existe una relación, es a pesar de existir la religión, no por culpa de ella. Por supuesto, opino que el día que seamos seres completamente racionales, la religión será sólo una anécdota sobre nuestro pasado. Será algo mitológico, como lo son ahora los dioses griegos o los egipcios.
efren.detrasdelespejo.es
Uy, pues espero no ser un troll por el mero hecho de pensar de forma diferente jajajaaj. Asi que si me lo permiten, comento desde mi vivencia personal, que puede ser correcta o incorrecta pero es lo que yo vivo y así lo comparto con ustedes.
Sobre el post, creo que es una acercamiento incorrecto al hecho religioso basado en un código de conducta externo. Este código de conducta no es el origen sino la consecuencia. La palabra religion viene de re-ligare, es decir volver a unirse, re-conocer a Dios como creador y padre. Se puede estar o no de acuerdo con esto, cada cual hará lo que mejor estime. Pero este es el origen de la religión y no otro.
Es decir, yo no acudo a la religion para ser buena persona. Es porque he descubierto una realidad que me trasciende, es porque he tenido un encuentro con una persona real llamada Jesucristo que luego contrasto mi vida con sus valores y enseñanzas y veo lo alejado que esoty de las personas. Es entonces cuando me meto en el grupo de "aquellos que quieren ser bueno". Que quieren, y no siempre lo consiguen, pero que lo intentan sin parar.
¿Se puede ser bueno sin religion? Claro que si, hay ejemplos de sobra de personas que no creen en aboslutamente nada y son mejores que muchos que sí creen (entre los cuales me incluyo) pero de lo que trata la religion es del encuentro. Lo demás es una consecuencia.
Espero haberme explicado más o menos bien. Son temas complejos, la verdad. Saludos a todos
Morx
Hola a todos, pasaba por aqui y como aun no tengo animo de echar leña al fuego (lo hare cuando haya mas de 50 comentarios xD), queria hacerles una pequeña observacion, no se lo tomen a matoneria.
Se trata de la palabra "Trol", he visto que practicamente todos (religiosos o no) la escriben con dos letras "L" al final. Esto es correcto en los dialectos nordicos y en el ingles, sin embargo en español se escribe con una sola "L".
http://es.wikipedia.org/wiki/Trol
Saludos a todos.
barrones
Por esa conclusión creo que las religiones (al menos la cristiana) acabarán desapareciendo dentro de no muchas generaciones.
Alfonso M
Pronto vendrán las hordas de trolls a trollear contestando al ver la palabra religión.
Fuera de bromas, por supuesto que sin religión también somos buenas personas, es mas hay mucha gente que no cree que es "buena", el problemas de la religión(con todas) es que en un momento dado de la historia se han usado para manipular y controlar a la gente.
rubico
Esyo ya se convirtió en un circo, hay mas citas a watchtower que en blogs exclusivos de los testículos de jehová... Pero no he visto ni una sola idea original del trollecillo este, que pena que la enajenación llegue a estos niveles, hay que admirarle la perseverancia no? No solo nos resultó fanático, enajenado, necio y por momentos bastante estúpido, sino orgulloso de ello. Es difícil no sentir sierta pena.
joseinen
Bueno yo participe en el estudio ese, ademas creo que fue porque se puso en genciencia ( antigua nomenclatura) y la verdad era bastante completo en el tipo de situaciones planteadas y preguntas para acotar el sesgo social/cultural de los participantes.
En cuanto a los resultados yo sigo pensando lo mismo el problema de todo es la FE, es basar tu vida, tus decisiones en algo que no tan solo no se puede comprobar, al menos en su forma mas fundamental, sino que sus dogmas se vuelven sagrados e intocables, con las terribles consecuencias que vemos todos los dias. No estoy encontra de la idea de Dios cada uno es libre de pensar lo que quiera pero eso es lo que tendría que ser solo, una idea. La gente no mata por ideas mata por creencias, por las ideas como mucho se muere
joseinen
IRONIA ON:
http://www.youtube.com/watch?v=f-ckHTTH-6g&feature=related
oscardomi
Sin animo de "trollear" (disculpar la falta de tildes, no funciona la tecla) ... Una cosa es religion, y otra tener una religion.
Es decir ¿cuantos catolicos hay en España? no conozco el numero, pero parece que hay dos clases: Practicantes y no practicantes... si no eres practicante, ¿tienes una religion?
Si los individuos siguieran la enseñanza de Cristo, no habria guerras en el mundo; "Ama a tu projimo como a ti mismo", nadie que este en sus cabales se hace daño a si mismo.
Tambien vaya por delante, que hay gente buena sin tener religion alguna; no es exclusivo de personas religiosas.
juancmb
vamos por partes:
1ero respecto del artículo que citaste ( http://www.xatakaciencia.com/psicologia/basar-la-moral-en-la-religion-un-mal-negocio ) creo que esta mal hecha la estadística, no se tomaron los datos realmente relevantes como posición socio económica y iq (si creen en eso) o inteligencia. Como ya planteaste en otros artículos la gente inteligente es atea y la gente inteligente no roba porque sabe que la ganancia esperada es poca a diferencia de las posibilidades de ser atrapados. Por lo que justo se dio una casualidad y no se tomo a mi entender los factores relevantes que son inteligencia y posición socio económica.
En 2do lugar, no se como se pueden ofender los religiosos si el estudio lo único que saca en limpio y como conclusión por lo que decís es que hay un favoritismo de personas sobre animales, familia sobre personas y condena a ideologías criminales y que la gente tiene puntos especialmente desarrollados donde la religión los tiene
styledcapo
aqui hay mas trolls que en vidaextra al parecer...
H3CNO
Hay que ver, Sergio, como te va dar caña a los trolls! Tendrías que plantearte la creación de un XATACA_BEATOS.
En esto de ser buenos y malos los que rigen nuestros destinos ya tienen muy avanzado y definido donde está el Eje del Mal, quienes son los buenos y quien los malos (a los que está justificado bombardear, ejecutar sin derechos, deponer y privar de su petróleo) y los medios de comunicación, políticos de todo signo y también nosotros vamos aceptándolo y asumiéndolo como creencia propia sin ningún problema.
H3CNO
BINGO!!!!!!
ito
Mientras la gente siga haciendo el bien por el simple deseo de satisfacer a una entidad mágica y no porque realmente le nazca hacerlo, no nos va a ir realmente bien.
Critycal
cuando he leido el titulo he pensado, ya va el señor parra a meter caña a la religión! jajajaja y no me equivocaba!
italu
Algunas ideas que me surgieron:
Todos los seres están programados para ser egoístas per se y procurarse únicamente su permanencia en el planeta a costa de lo que sea. En algunas especies varios individuos cooperan entre sí y actúan de modo altruista favoreciendo la supervivencia de tal y por lo tanto del ser en sí. Lo que le es benéfico a dicho ente es lo considerado "bueno" y lo contrario, "malo", aunque es bien sabido que son conceptos muy subjetivos pues las necesidades incluso en una sola especie y sobre todo entre especies difiere bastante, y por tanto la percepción de tal cualidad también, en función del observador. Entonces, los humanos estamos hechos (para no decir diseñados) para proporcionarnos la conservación de la vida individualmente, y si bien tenemos "scripts" que nos dicen que hemos de ser buenos con otros humanos, estos son sobrepasados por los anteriores. Así que debemos de crear normas extragenéticas o culturales que nos inviten a convivir con armonía - lo que signfica que no afectemos en el bienestar de otros seres, y aquí entra la utilidad de crear leyes morales antinaturales que castiguen a las criaturas con cierta capacidad de previsión - aún en un universo determinista en el que la materia (incluso la inteligente) no tiene la culpa de nada pues actúa fortuitamente. La religión entonces entra como ese sistema de reanimación colectivo que propone la implementación de una sociedad más "buena", para con "todo". Pero obviamente es una mierda y tal.
Entonces lo mejor sería programarnos genéticamente para hacernos saber que no somos más valiosos que otras especies, ni nuestros familiares que otros (aunque en principio suene contraproducente y ciertamente lógico y útil en la evolución)... Y que el aborto, la experimentación con animales y la pena capital son dilemas morales que podrían no existir o ser revertidos.
Y lo anterior me recuerda a que he de leer el libro que han recomedado sobre el cerdo que deseaba ser en jamón.
tyrael2009
Claro que puedes ser buena persona sin religión, pero debes saber que aunque la salvación no sea por obras si es por fe. La biblia dice: Hebreos 11:6: Pero sin FE es IMPOSIBLE agradar a Dios...
adslvodafoneadsl
completamente de acuerdo, ya los estereotipos y la manera de prejuzgar a veces son bt duras.
pd: Visita y conoce las mejores Ofertas ADSL Vodafone,salu2.
davidmor
¿Alguien que va a misa y se azota la espalda en semana santa es mejor persona el resto del año?
Como dice la Biblia: teniendo una forma de devoción piadosa, pero resultando falsos a su poder; ----------------------------- -------------------------------
Yo también pienso esto:
"Si los hombres son tan perversos teniendo religión, ¿cómo serían sin ella?.
Benjamín Franklin"
Lo dicho ,visto los comentarios aquí digo lo mismo: la gente habla sin investigar, sobretodo esta frase que es mas doliente y ofensiva(Curiosamente, si usamos la razón, todo nos indica que Dios no existe. O al menos no un Dios como el de la biblia.) pero no se puede hacer nada, que yo sepa el Dios de la Biblia nunca obra inicuamente.
(150[comentarios] de los cuales son de nuestro amigo Testigo de Jehova)
Al igual que vosotros no me voy a quedar callado..
----------------------- --------------------------
Bueno respecto a si la gente es mejor persona sin religión o con ella, yo creo que eso influye pero no mucho ese depende también de la educación que le dieron los padres,el país donde nació,las personas con las que se relaciono,las situaciones que le hicieron cambiar su forma de vida,su empatia,etc..
Bueno aunque el que sigue los consejos de la Biblia como el de :"no ceder lugar a la ira","honran a sus padres",dar al cesar lo del cesar (a los gobernantes),no robar,no matar,no insulta,no hablar obscenamente,etc...
Sin duda sera una persona digna de encomio.