Dicen que enloqueceríamos si fuésemos capaces de saber qué piensan los demás sobre nosotros, sin embargo empleamos gran parte de la energía de nuestro cerebro en averiguarlo. De hecho, este interés por leer mentes ajenas (mind reading), además de ser un rasgo de personas de gran inteligencia social, es lo que originó el desbocado crecimiento de nuestro cerebro desde los primeros homínidos hasta el homo sapiens.
Nos hemos vuelto inteligentes porque queremos sondear las mentes de los demás a fin de adelantarnos a sus acciones o evaluar sus decisiones. Nos hemos vuelto más inteligentes porque queremos evitar a toda costa que los demás se metan en el espacio privado de nuestra mente.
Por esa razón, los seres humanos somos telépatas innatos, capaces de registrar inconscientemente gestos faciales, movimientos de los ojos, el lenguaje del cuerpo, para crear todo suerte de hipótesis y conjeturas sobre lo que estará pensando verdaderamente nuestro interlocutor.
Lo hacemos de forma tan natural que nos cuesta aceptar que sea una destreza especial. Pero lo es en cuanto nos comparamos con los autistas (incapaces de leer las mentes ajenas) u otros mamíferos. Y todavía lo es más cuando averiguamos que esta capacidad ya se da en niños de cuatro años (en los de tres, todavía no).
Llegamos al mundo, pues, con una aptitud genética para construir “teorías acerca de otras mentes” y modificarlas sobre la marcha, en respuesta a diversas formas de retroalimentación social.
Steven Johnson explica así un experimento piloto realizado en la década de 1980 por los psicólogos británicos Simon Baron-Cohen, Alan Leslie y Uta Frith para estudiar las habilidades telepáticas de niños pequeños.
Los psicólogos escondían unos lápices en una caja de golosinas Smarties, para después solicitar a un grupo de niños de cuatro años que abrieran la caja y descubrieran con desilusión que dentro había lápices.
Después los investigadores cerraron la caja e invitaron a un adulto a entrar en el cuarto. Preguntaron a los niños qué esperaría ese adulto encontrar en la caja de Smarties, no qué encontraría, sino qué esperaría encontrar. Los niños de cuatro años dieron de inmediato con la respuesta correcta: el adulto desprevenido esperaría encontrar Smarties, no lápices. Los niños pudieron separar su propio saber acerca del contenido de la caja de golosinas del saber de otra persona. Aprehendieron la distinción entre el mundo externo tal como ellos lo habían percibido y el mundo percibido por otros.
El experimento se repitió con niños de tres años y no funcionó.
Como confirmó el primatólogo holandés Frans de Waal, los chimpancés comparten con nosotros esta aptitud telepática. No sólo para leer mentes sino también para modelar los estados mentales de otros chimpancés, como relata en el ensayo La política de los chimpancés:
Un joven macho de bajo rango (llamado muy adecuadamente Dandy) decide hacer un juego para una de las hembras del grupo. Dado que es un chimpancé, opta por la forma usual entre los chimpancés para expresar atracción sexual, que es sentarse con las patas separadas a la vista de su objeto de deseo y mostrarle su erección. (…) Durante este vívido despliegue, Luit, uno de los machos de alto rango, percibe la escena de “cortejo”. Dandy usa hábilmente las manos para ocultar su erección, de modo que Luit no la vea pero la hembra sí. Es, entre chimpancés, el equivalente a un adúltero que dice: “Éste es nuestro pequeño secreto, ¿de acuerdo? (…) Si Dandy pudiera hablar, su resumen de la situación sería aproximadamente el siguiente: ella sabe lo que pienso; él no sabe lo que pienso; ella sabe que yo no quiero que él sepa lo que pienso.
Como narra magistralmente Steven Pinker en La tabla rasa, cada vez descubrimos más características humanas que vienen de serie y que de ningún modo son aprendidas a través de la cultura o la instrucción. La aptitud telépata sólo es una de tantas.
Vía | La tabla rasa de Steven Pinker y Sistemas emergentes de Steven Johson
Ver 23 comentarios
23 comentarios
bds
Lo que es, es. Lo que no es, no es.
- Nos hemos vuelto inteligentes porque queremos '...' Sergio Parra, eso es Lamarckismo.
- '...' los seres humanos somos telépatas innatos, '...' La telepatía no existe. Distinguir entre el entorno percibido por uno mismo (YO) del entorno percibido por otro (ÉL), NO ES TELEPATÍA. Discernir (YO) qué piensa (ÉL) en base a gestos y comportamiento, NO ES TELEPATÍA.
Paquetolius
Hola, he estado unos días fuera, por eso no he comentado nada jeje.
Sergio el experimento del que hablas da como resultado lo que se conoce como Teoría de la Mente. Viene a decir que a partir de los 4 años, los niños desarrollan una teoría de la mente, y son capaces (hasta cierto punto) de entender que su punto de vista (literal) es distinto del punto de vista de quién está frente a él.
Y en relación a las capacidades innatas, es increíble como los bebés de unas pocas horas son capaces de reconocer caras humanas de otras cosas que no lo son, por ejemplo. Con unos pocos meses saben distinguirse a sí mismos si se ven en un video o en un espejo. Y ya por supuesto, el tema de las expresiones faciales es tremendo, ahora hay una serie de televisión que muestra la metodología que se sigue para estudiarlas, es muy interesante.
Paquetolius
#10, cómo llamas tu a ser capaces de leer las ideas y sentimientos de los demás? Los seres humanos nos hemos especializado en eso justamente. Somos animales altruistas y para evitar que "nos tomen el pelo" necesitamos tener esta capacidad. Además es que nuestro cuerpo es incapaz de ocultar sus estados de ánimo y sus sentimientos, por eso los que mejor entienden los sentimientos de los demás tienen más éxito reproductivo.
#7, no existen los mediums, ni la gente con una "sensibilidad especial", ni los que se "comunican con el más allá", ni pamplinas por el estilo. En otras palabras, todo eso es MENTIRA.
Paquetolius
#12, es cierto que el término telepatía tiene connotaciones no muy buenas, pero siempre estamos presuponiendo que nos movemos en un ámbito científico. Pero empatía es es más bien la capacidad de sentir lo que siente el otro, no de conocer lo que piensa o siente. Es decir, "me pongo triste cuando tu estás triste", cosas así. Pero aquí hablamos de la capacidad de detectar mentiras, preocupaciones, deseos, etc, al más puro estilo de "el mentalista".
Por otro lado, sí que somos altruistas. Comenzando por lo que se conoce como altruismo genético, pasando por el altruismo maternal y acabando en el altruismo hacia la tribu. Estos son sólo algunos ejemplos, si quieres saber más puedes buscar algunos programas de redes que hablan justamente de estas cosas.
Paquetolius
Feanor tienes razón, la causa de ese altruismo es puramente egoísta desde el punto de vista de la selección natural, pero aun así no deja de ser altruismo. Son conductas que benefician a otros en detrimento de uno, sea cual sea la base.
Paquetolius
Me corrijo de mi comentario anterior. Existen casos de altruismo en la naturaleza donde el hecho de que un sujeto no se reproduzca y cuidar de sus hermanos le puede resultar más beneficioso que el reproducirse, en términos genéticos. El altruista reproductivo consigue lo que se llama "aptitud inclusiva".
Es el caso, por ejemplo, de los himenópteros, concretamente de las hormigas y las abejas. Son especies haplodiploides donde el sexo está determinado por el número de cromosomas que el sujeto posee, los machos son haploides y las hembras diploides. En estas especies la reina tiene hijas obreras con las que comparte la mitad de sus genes, pero estas hijas comparten entre ellas 3/4 de sus genes, por lo que les sale más rentable cuidar de sus hermanas que de sus hijas. Con lo machos tan sólo comparten 1/4 de su material genético y llegan incluso a expulsarlos de las colmenas en tiempos de crisis, claro que a los machos les interesa más reproducirse con la reina que cuidar de sus hermanas.
En las termitas ocurre algo semejante, ya que, aunque la relación genética entre padres y hermanos es la misma ( 1/2 ), en condiciones de intensa endogamia es posible que un sujeto comparta más genes con sus hermanos que con sus hijos.
Y por último, este altruismo reproductivo también se da entre mamíferos. Son dos buenos ejemplo la rata topo lampiña (heterocephalus glaber) y también las familias de cánidos, sobre todo los perros salvajes africanos (lycaon pictus).
Todo esto quiere decir que, existen especies donde se da un altruismo muy egoísta (como en la nuestra, donde las madres cuidan de sus crías para dejar el 50% de sus genes en el mundo) y otras donde una gran cantidad de individuos deciden no reproducirse por el bien general.
P.D: perdonad que no ponga los nombre latinos en cursiva, es que no se; jeje.
utakie.umastiecrieib
Muy interesante reflexionas sobre esto. Juegos como el Poker o el Ajedrez se basan en adivinar qué piensa u oculta el adversario.
heygonza
#7, los mediums son bulos. Sin ofender :D
#2 putuco: No sé quién es tu jefe ni en que lugar del mundo se encuntra pero yo le leo la mente por tí: No está pensando dar ningún aumento a nadie. xDDDDD
feanor
Yo lo llamaría "empatía". O, almenos, creo que se aproxima más el concepto de empatía que el de telepatía. Todos conocemos las connotaciones anticientíficas que tiene la palabra "telepatía", incluso por definición. Empatía se ajusta más a lo que se está hablando.
Y en absoluto somos altruistas. Somos totalmente egoístas. De hecho, si fuéramos altruistas no necesitaríamos defendernos de los que nos quieren tomar el pelo, como tú dices, xD.
feanor
Sobre el primer punto, creo que no vale la pena continuar. Estamos de acuerdo en el fondo pero no en la forma. Y discutir sobre términos es algo que no me gusta demasiado, que al fin y al cabo son invenciones humanas.
Sobre lo segundo, sí que me gustaría seguir. Todo este altruismo que citas tiene un background totalmente egoísta. El supuesto altruismo que puede mostrar una madre frente a sus hijos no es más que puro egoísmo genético. La madre (o sus genes) "sabe" que la propagación de sus genes tendrá mayor éxito si sobreviven sus X hijos, con toda una vida por delante para dejar descendencia. E incluso en el tribal sucede lo mismo, ya que en las sociedades animales suelen haber relaciones de parentesco muy estrechas (exceptuando normalmente el macho (o hembra en algunos casos) fráneos), de manera que es rentable ayudar a unp o varios individuo del grupo, garantizando así la transmición de una dotación genética en la que se compartirán un buen número de genes.
feanor
Paquetolius, precisamente comentando el famoso caso de las hormigas me das la razón. No se da altruismo, entendiéndolo desde el punto de vista "humano" (dar algo -cuidar a hermanas- sin esperar nada a cambio). Se da por una razón totalmente (y genéticamente) egoísta: La finalidad última (bueno, finalidad última, y objetivo, propósito...xD) de un individuo es que los genes de los cuales son portadores prevalezcan lo máximo posible en la población.
En las hormigas, se da un egoísmo máximo: a cambio de obtener un propósito (la propagación de sus genes) son capaces de inclusive descuidar su descendencia. Esto es egoísmo puro y duro. Sería altruismo si cuidaran de sus hermanas o a otros individuos sin compartir cierta cantidad de genes. Entonces sí que sería altruismo, ya que transmitirían menos material genético que si no lo hicieran.
feanor
#18, mejor hagámoslo al revés, que es como funciona el mundo: Demuestra TÚ que tus afirmaciones son ciertas. Ponun link con un estudio que demuestre eso que dices. Que sea reproducible, que se haya hecho correctamente, etc. Ponlo y entonces no habrá problema en afirmar "Sí, los médiums existen".
En caso que insistas que debemos ser nosotros quienes demostremos que esto es mentira, ya te adelanto mi siguiente respuesta: Demuéstrame que no hay en mi habitación un dragón volador invisible, mágico e indetectable.
feanor
Ok. Demuéstrame que este 1% es verídico.
AntiAntiMicrosoft
Muy interesante.
A nadie le ha dado plena satisfacción descubrir las intenciones de otro y avanzarse a sus acciones? Creo que nuestro intelecto se basa en descubrir (curiosidad) y en intentar ser superior al resto, dándonos así pequeñas satisfacciones.
bds
#11 Paquetolius A ser capaces de 'ver' lo llamo sentido. En su definición, en la telepatía no intervienen ninguno de los cinco sentidos. Se da a entender que existe un sentido, sin estudiar por la ciencia, con capacidad adivinatoria... Es un primitivo método de control social. Pero estoy totalmente de acuerdo con nuestra capacidad de 'ver' los estados y sentimientos de otras personas. Los viejos son sabios, y ya decían que los ojos son el espejo del alma. Pero telepatía no, por favor.
putuco
Definitivamente aún no conocemos nada de lo que realmente somos capaces. Muy interesante...ya me veo tratando de averiguar si en la mente de mis jefes está el darme un aumento de salario!!!...Saludos
Ricardo Avila
Ahora ya sabemos de algo que somos capaces.
¡Cuidado mundo!
jajajajajaja
Creyente
Manñana no me vale (¡No tan rápido vaquero! Acabas de registrarte, deja que nos conozcamos un poco más antes de escribir otro comentario. Si quieres comentar más necesitas crear una cuenta directa en el blog o esperar a mañana. Esta es una limitación temporal.)
rmacedos
Nada se puede afirmar al 100%. Eso ya se sabe. Todo es en base a probabilidad. Y según la cantidad de probabilidad se dan las respuestas, pero con algo de error. Ahora, te digo que los médium, un 99% es error. Solo 1% es veredicto. ¿Porque te podría decir que hay mayor probabilidad de que sea cierto lo que digo? Porque la experiencia casi lo asegura. Ahora, de tu casa con un dragón hay una baja probabilidad que sea cierta.
Thanathos
Tan interesante que era la discusión de feanor y paquetolius, y llegan otros con su chorradas ¬¬
rmacedos
Bueno... Eso ya se sabía siempre. Teníamos esa "telepatía" según descrita. Pero me esperaba más de mejor "telepatía". Ya me parecería innecesario re-estudiar aquello que ya se sabe. Pero yo conozco telepatías más sorprendentes que, supuestamente, se comunican con seres del más allá (por así llamarlo). Que raramente te comunicas con algo, y raramente sientes que te llegaron respuestas. Mucho de ello se hace destacar en la religión cristiana, en creencias de brujerías, etc. Pero yo mismo he comprobado y si te llegan respuestas que, justo son las que necesitabas ahora (me comunico con el absoluto). Puede sonar ridículo, o simplemente que estoy loco, pero si quieren compruébenlo.
rmacedos
#8: No todos. Siempre hay falsos mediums, que les comunica tontería y media. Claro, los malos espiritus (XD!) les comunica tonterías para burlarse de los mediums falsos.
rmacedos
#11: "no existen los mediums, ni la gente con una "sensibilidad especial", ni los que se "comunican con el más allá", ni pamplinas por el estilo. En otras palabras, todo eso es MENTIRA." Demuéstralo que eso es mentira. Pero con demostraciones correctas. No con porradas.