Investigadores del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) han desarrollado un sistema que utiliza membranas permeables a gas para capturar y reciclar el amoniaco de las aguas residuales de ganado proceso.
Este invento podría ayudar a simplificar la gestión del Nitrógeno en las explotaciones agrícolas, al permitir a los agricultores reducir las emisiones de amoníaco, potencialmente perjudiciales, y concentrar el nitrógeno líquido en un producto para vender como fertilizante.
El trabajo fue realizado por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, siglas en inglés de Agricultural Research Service), concretamente por los científicos Matias Vanotti y Ariel Szogi.
Os pongo en antecedentes. El administrar los estiércoles directamente al suelo no es tan bueno como siempre hemos pensado, particularmente los purines de porcino. Estos compuestos tienen una gran cantidad de Nitrógeno que puede ser perjudicial para nosotros, ya que, una vez en el suelo, es absorbido por el cultivo y de ahí pasa a nuestro organismo en la dieta.
Lo ideal sería tratar esos excrementos primero, para lo cual ya existían métodos, y hacer fertilizantes con ellos, de esta manera conoces la cantidad de Nitrógeno que aportas al suelo, que dependen del tipo de cultivo.
Bien, este sistema utiliza un tipo de membranas similares a los materiales ya utilizados en engranajes impermeables al aire libre y en dispositivos biomédicos que añaden oxígeno y eliminan dióxido de carbono de la sangre. Con el uso de estos materiales se registró una tasa de eliminación media de 45 a 153 miligramos de amoníaco por litro por día.
Los científicos fueron capaces de recuperar en torno al 1,2 por ciento de las emisiones totales de amoniaco por hora a partir de estiércol con un pH de 8,3. Aumentando diez veces más la tasa de recuperación para un estiércol con un pH de 10,0. Es decir, al disminuir la acidez del estiércol, la recuperación de amoníaco aumenta.
Los científicos usaron el mismo proceso en 10 lotes consecutivos de estiércol fresco de cerdo y terminaron recuperando nitrógeno concentrado en una solución transparente que contenía 53 mil miligramos de amoníaco por litro.
Esta investigación apoya las prioridades de la USDA: luchar contra el cambio climático e impulsar una seguridad alimentaria internacional.
Vía | USDA
Ver 1 comentario
1 comentario
Mar
Me parece una excelente noticia, dada la cantidad de granjas de porcino que existen en nuestro país. Lo malo sería que (presupongo que ahora mismo), el coste represente un impedimento para aplicarlo a nuestro país.
Ojalá esto se extienda y se aplique a más explotaciones ganaderas de porcino y sobre todo a más países.
Lo de las membranas aunque no domino el mecanismo, pero he entendido lo básico.
Me pregunto ahora y dado que el gas metano (sobretodo por la cantidad que liberan las granjas de bovino, sobre todo grandes rumiantes como las vacas)y que también se acumula en las granjas está "confinado" en la misma, no podría absorberse y ser gestionado por ejemplo como fuente de energía y así no se liberara a la atmósfera.
He leído que se han estado estudiando otras opciones: cambio de dieta, píldoras antigases, alargar la vida del animal para disminuir su número, etc.
Respecto a nuestros gases...parece que sólo disponemos de píldoras, aunque dado nuestra alta población y nuestro crecimiento previsto, tendríamos que incluirnos en el problema de los gases, aunque no sea el metano ya que nuestra digestión y dieta es distinta, no deja de liberar gases a la atmósfera...¿no chic@s?. Que resulta que para lo que queremos somos el centro (el ombligo), pero para lo que no, resulta que es nuestro "entorno" el que causa los problemas...
Bueno creo que he aportado unos cuantos temas nuevos. A ver si hay algunas noticias interesantes sobre ellos. Muchas gracias Capitán por esta buenísima noticia.