Hace una semana os mostrábamos un vídeo donde un gran neutrófilo perseguía a una bacteria bastante hiperactiva, para acabar cazándola.
Necesitábamos vuestra ayuda para saber cómo era capaz el glóbulo blanco de detectar que la bacteria era “la mala”, perseguirla, y finalmente acabar con ella.
Veamos los conceptos más destacables.
El protagonista de esta película es un neutrófilo, uno de los tipos de leucocitos (o glóbulos blancos) que existe. Como muchos sabréis, los glóbulos blancos son las células sanguíneas encargadas de la respuesta inmune del cuerpo humano (las defensas).
Son capaces de moverse libremente, y tal como ha dicho HalEmmerich, en caso de necesidad pueden trasladarse a los tejidos para actuar en ellos (aunque éste no es el caso, ya que es una muestra de sangre, y por tanto se está moviendo entre glóbulos rojos).
Los glóbulos blancos cumplen distintas funciones para proteger nuestro organismo. En el caso del neutrófilo, su tarea básica será fagocitar sustancias extrañas para el cuerpo.
¿Pero qué es eso de fagocitar?
Cuando una célula fagocita una sustancia, visualmente nos parecerá que la está absorbiendo, y no se aleja mucho de la realidad.
Porque de lo que trata fagocitar es de rodear algún elemento externo con la membrana de la propia célula, para lograr introducirlo en el interior. Sabremos qué sustancia captar gracias a una especie de sensores que la propia célula tiene en su membrana, y que “se activan” sólo ante la sustancia con la que trabajan.
Una vez dentro, dicha sustancia será rodeada por la membrana para formar una especie de balsa con la que viajará por el interior de la célula rumbo a su destrucción (por parte de ciertas enzimas).
Sin duda un destino nada agradable.
Pero nos hemos ido al desenlace del vídeo, cuando todavía no habíamos comentado los primeros pasos: cómo sabe el neutrófilo que hay una bacteria, y cómo la persigue.
De nuevo habéis estado de lo más acertados cuando habéis comentado la existencia de PRR (Receptores de Reconocimiento de Patrones). Estos receptores son unas proteínas que se encargan de reconocer ciertas moléculas asociadas a la bacteria, y será gracias a esta detección que tendremos el “pistoletazo de salida”.
Porque dicho reconocimiento inicia una serie de procesos en la célula que la llevan a modificar su estructura (el citoesqueleto), para poder moverse en dirección a la bacteria.
Tengamos en cuenta que la célula no tiene piernas ni su equivalente celular, así que el movimiento en la mayoría de casos será simplemente debido a irse deformando en cierta dirección.
Observémoslo en el siguiente vídeo, donde queda muy claro el movimiento por deformación de la célula (no es necesario ver los siete minutos):
Detectar, perseguir, y fagocitar.
Como bien dice kanfor, qué eficacia la de nuestro sistema inmune.
Más información | Sistema inmune (en inglés)
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Yunni
Si ven es como yo lo dije.
Il Tifossi
Bueno, y que hay de las células T? (son las víctimas del VIH)
Yo estoy estudiando los leucócitos y sus amiguitos en biología humana y si este quiz hubiese aparecido esta semana ya te habría contestado. :D
Cabe destacar también que algunos leucócitos tienen memoria, es decir, guardan en su núcleo información sobre los agresores que han atacado antes, por tanto si vuelven a aparecer ya saben como actuar. Es el principio de las vacunas. Esto tiene un problema muy gordo en el caso de mujeres embarazadas de grupo Rh-, ya que si el primer hijo es de Rh+, los antígenos de la sangre de la mujer identificarán en el momento del parto (afortunadamente, antes del parto no se mezclan las sangres) la sangre del hijo como un agresor externo, y guardarán esa memoria. Luego, si la mujer tuviese nunca un segundo hijo, y si este fuera también Rh+, en cuanto las sangres tuvieran contacto la sangre de la mujer atacaría a su hijo!!
Por suerte, ahora saben como solucionarlo: le extraen toda la sangre al niño y le hacen una transfusión completa de sangre Rh-.
¿Tengo posibilidades de aprobar? :D
Dani
Lástima que el sistema inmunitario tenga un némesis tan poderoso. El VIH.
HalEmmerich
Yuhu, eran los PRR :D
guardan en su núcleo información sobre los agresores que han atacado antes
De la misma forma que no tiene piernas, un linfocito tampoco tiene cerebro. No es un concepto de memoria estilo "linfocito X reconoce antígeno Y y por ello luego se acordará de él incorporando nueva información en sus genes", ni algo como guardar datos en un ordenador. Es más bien un proceso aleatorizado de "ponte a generar los recceptores/anticuerpos que te parezaca y si tienes la suerte de que vayan bien, nos cargaremos la infección y enviaremos a unos cuantos de tus clones a la médula ósea y a los ganglios linfáticos por si acaso vuelve a venir el antígeno Y que inicien de nuevo su expansión clonal".
Lo del Rh de la madre y el hijo también lo tienes algo confuso: si la madre es Rh-, cuando la sangre del hijo Rh+ entre en contacto con su sangre se generarán anticuerpos contra el factor Rh con memoria y todo eso. El factor Rh está en eritrocitos, de modo que lo que pasaría sería que vía cordón umbilical los anticuerpos de la madre atacarían a los glóbulos rojos del feto.