Hay algunos autores que opinan que el magisterio de la religión discurre por un camino distinto que el magisterio de la ciencia y que, en consecuencia, no hay conflicto entre ambos. Otros, sin embargo, sostienen que los dos magisterios ofrecen respuestas acerca de la realidad, salvo que un magisterio las ofrece desde el punto de vista de la fe o la autoridad, y el otro a través de la experimentación y la evidencia falsable.
Sea como fuere, hay muchas personas de ciencia que también mantienen creencias sobrenaturales. Así que hoy os formulamos una pregunta espinosa:
¿Religión y ciencia son incompatibles?
Recordad que podéis dejar vuestras respuestas en la sección de preguntas y respuestas de Xataka Ciencia.
La pregunta de la semana pasada
La semana pasada os preguntábamos ¿Creéis que los medios de comunicación deberían estar regulados en ciencia? y éstas han sido las respuestas mejor valoradas:
zahorin: Por un lado creo que sí, para evitar las confusiones habituales de la ciencia con la pseudociencia. También para evitar que cualquier 'científico' pueda 'colar' una teoría sin contrastar, ni confirmar. Por otra parte ya es bastante difícil ver noticias y programas de ciencia en los medios de comunicación, por lo que si añadimos regulación es posible que desaparecieran casi del todo. Así que, creo que sí debe existir regulación, pero en programas que ya lo avisen a la audiencia, para diferenciarlos de otros de cháchara. Además habría que formar a los presentadores, para conseguir que tuvieran unos conocimientos indispensables sobre ciencia. Par lo cual no tengo confianza en ello, pues solo hay que ver el bajísimo nivel de muchos y muchas presentadoras metiendo la pata continuamente, incluyendo barbarismos, convirtiendo verbos intransitivos en transitivos, etc. Por ejemplo el descubrimiento que hizo hace un par de días Mariló Montero con el que firmaba un escrito: DEP. Yo he descubierto otro: RIP. ;-)
lion_lion666: Logicamente deben ser normados, al parecer no se le da la importancia necesaria a las ciencias,resulta que esta en juego el conocimiento de la humanidad!, tales cosas como libertad de expresion deberian quedar fuera ya que en las ciencias nada es subjetivo, lo correcto no es lo que la mayoria opine, sino la verdad misma. Todos los articulos deberian de contar con fuentes fiables y corroboradas, ademas de contar con un comite de expertos de todas las areas, no para censurar, eso hay que evitarlo a toda costa, sino para asegurar el progreso de la humanidad esto tambien nos haria mas sencillo unificar los nuevos descubrimientos para de este modo, unificar las ciencias en una sola: la comprension del rempecabezas que por tantos milenios ha sido el universo para nosotros, al fin y al cabo ese es el objetivo final de las ciencias. De paso seria mas simple acabar con las pseudociencias o forzar a sus adeptos a obtener pruevas para apoyarlas, y librar asi a la humanidad de esa plaga que parece ser la causa de ataxia mas popular del siglo.
En Xataka Ciencia | Todas las preguntas de la semana
Ver 7 comentarios
7 comentarios
juan.rodriguezalves
La religión consiste en creer incondicionalmente y la ciencia en demostrar rigurosamente. Estas dos principios son incompatibles entre sí. Por supuesto la ciencia aún no ha podido demostrar que Dios no existe con los cual no se puede afirmar que sea 100% incompatible, pero si nos ceñimos a los principios de cada una se podría decir que sí, que son incompatibles
yack
Esta es una cuestión fácil de zanjar. La religión nos ofrece un modelo del mundo totalmente falso y sin fundamento alguno mientras que la ciencia nos ha permitido descubrir y comprender aspectos relevantes de la realidad que son vitales para nuestra supervivencia y bienestar.
Es como preguntar si la afirmación 2+2=5 es compatible con las matemáticas.
Saludos.
osnofla
La misma respuesta que si hubiéseis preguntado:
¿La música y la agricultura son incompatibles?
narf93
La ciencia se basa en la razón, la evidencia y en la asunción de la ignorancia. El conocimiento científico es como la onda que se forma al tirar una piedra al agua, todo lo que queda al interior de la onda es aquello que poco a poco vamos conociendo, pero que siempre queda sujeto a debate, nunca se dogmatiza; mientras que lo que queda fuera de la onda está lo que no sabemos, y según avanzamos en el conocimiento científico de la realidad nos damos cuenta de que cada vez hay más cosas que ignoramos. Se podría decir que el único dogma de la ciencia es el "antidogma": todo es cuestionable, si se encuentra nueva evidencia tenemos que considerar lo que creíamos saber como falso y abrirnos a algo nuevo. Algunas personas hablan del despotismo científico al referirse a la opinión o creencia de que la ciencia puede describir todos los aspectos de la realidad. Eso es filosofía, no ciencia. Hay muchos aspectos de la realidad a los que la ciencia no llega aún, si llegará a todos o no es debatible, mientras tanto, la filosofía sirve como una herramienta fundamental para especular sobre estos temas.
Por otro lado tenemos la religión, que se basa en la fe (religiosa), esto es, la asunción de una verdad en ausencia de pruebas. Apela a una autoridad, ya sea de tradición o de revelación. Es natural entonces el dogmatismo, lo cual es completamente incompatible con la ciencia, porque ya tenemos algo no cuestionable. El teólogo parte de unas conclusiones, una verdad revelada y busca los hechos que puedan adaptarse a sus conclusiones; mientras que el científico busca los hechos y extrae conclusiones.
¿Puede entonces ser compatible la ciencia con la religión? Muchos científicos pueden ser religiosos, eso es cierto. Sin embargo, pueden encontrarse con una contradicción, que su religión le ofrezca una versión mientras que la evidencia sea otra. Como ejemplo se podría citar el geocentrismo y el creacionismo. El buen científico, ante esta contradicción, debería librarse de sus ideas previas y aceptar la evidencia, pero siempre permanecer escéptico. Como religioso, sin embargo, o rechaza la verdad revelada, o se inventa una nueva versión en la que la contradicción concuerde, es decir, a partir de las conclusiones extraemos los hechos. Un ejemplo de esto sería el diseño inteligente, al aceptar la teoría de la evolución frente al creacionismo.
En mi opinión, religión y ciencia son conceptos opuestos e independientes. Ha habido choques entre ambos y probablemente siempre los habrá. Podemos enfrentarnos a estas contradicciones como científicos, con la mente abierta, aceptando lo que la realidad tenga que decirnos; o como religiosos, pretendiendo que conocemos todo lo que queda fuera de la onda y negándonos a cambiar nuestras conclusiones.
pollo.hector.3
La ciencia es totalmente incompatible a lo que se le conoce como religión actualmente.
En Teoría del conocimiento (Epistemología) se reconoce que la religión es Dogma y se diferencia de la ciencia que estudia las cosas para llegar a una conclusión.
Aunque yendo más a fondo se afirma que la ciencia es también un Dogma pues parte de uno: el Método Científico, y no estoy hablando de la corriente de científicos dogmáticos.
Aun con esta gran similitud son incompatibles pues parten de muy diferentes dogmas. Una pregunta similar a esta podría ser: ¿Cristianismo y Ateísmo son incompatibles?
danielmelguizo
Por supuesto que son compatibles, la ciencia en nada contradice la fe, para ser mas concreto la ciencia en nada contradice la biblia o ¿que diferencia tiene "en el principio Dios creó los cielos y la tierra" con la teoría del big bang?
omarlariosb
Yo entiendo mejor que religión es a la comunidad científica lo que fe o creencias es a la ciencia, es decir, la religión estudia (en este caso) la Biblia y los científicos estudian la ciencia. Yo replantaría la pregunta a ¿Biblia y ciencia son incompatibles?. Me interesa mas esa pregunta porque dejamos fuera la intervención errónea del hombre.
Ahora sí, parto de esa pregunta. Hace mas de 2700 años que la Biblia afirmó en Isaías 40:22 que la tierra es un círculo y apenas el siglo pasado se encontró la evidencia gracias la primera fotografía de la tierra desde el espacio de que esta es redonda. Otro punto es que hace 3000 años que la Biblia dio a conocer el ciclo del agua en Eclesiastés 1:7. Y hay un punto que enseña que la Biblia es más incompatible con las creencias que en sí con la ciencia misma. Se escribió en la Biblia hace mas de 3400 años en Job 26:7 que la tierra cuelga en el vacío y no sobre una tortuga gigante ni un atlas cargándola, y pensar que Aristóteles rechazó la idea de un vacío.
La Biblia nos enseña a vivir mejor con los consejos sabios que da y la ciencia investiga la naturaleza para que podamos vivir mejor aprovechándola.
Yo creo que solo los que conocen al menos un poco de ambas partes pudiera dar una verdadera opinión.
En conclusión yo digo que NO, no son incompatibles y mas bien, van de la mano una con otra.