La Biblioteca de Alejandría constituye un evento que resulta extraño. Parece no encajar en un mundo sumido en las tinieblas. Y la historia que hay detrás es, en cierto modo, una romántica metáfora sobre los anhelos de conocimiento, los miedos a saber lo que no se debe saber, y los conflictos entre creencias, que poco o nada se conmueven ante las evidencias. A continuación, cinco cosas sobre este rara avis del conocimiento, también científico, en una época (fue fundada en 330 a. C.) donde la brutalidad se premiaba mucho más que saber leer.
1. Todo el conocimiento
Actualmente no existe equivalente físico a la Biblioteca de Alejandría. Sí, la Biblioteca Británica recibe un ejemplar de cada obra que se publica en inglés, pero no aspira a albergar una colección de manuscritos de todo el mundo ni contener la suma del conocimiento humano. Acaso el equivalente digital más próximo sea una mezcla de Wikipedia con Google.
2. El conocimiento no es de nadie
Con la misma ferocidad con la que Google intenta escanear todos los libros del mundo, hace más de dos mil años se intentó acaparar cada fragmento de información útil que se hallara por el mundo. No importaba quién lo había escrito. Lo importante era conservarlo y conectarlo al resto de información. Así que, tal y como explica Simon Garfield en su libro En el mapa:
Se confiscaron bibliotecas privadas por el bien común: los manuscritos que llegaban a la ciudad por mar se transcribían o traducían, y no siempre se devolvían: con frecuencia, los barcos se hacían a la mar con copias, en vez con los originales.

3. Papiro
La Biblioteca de Alejandría no tenía forma de digitalizar la información, de modo que necesitaba un soporte para conservarla. Ese soporte era el papiro. Tan importante se hizo el papiro en una época donde el papiro no era especialmente útil para nada, que Alejandría se convirtió en el mayor exportador de papiro a Europa.
Y de repente la oferta de papiro para la exportación se agotó. Algunos afirmaban que todo el papiro se empleaba para abastecer a la Gran Biblioteca, mientras que otros detectaron una trama destinada a impedir el desarrollo de colecciones rivales: elitismo, pasión y búsqueda que reconocerán todos los coleccionistas obsesivos de libros y mapas.
4. La primera universidad
La Biblioteca de Alejandría fue la primera universidad del mundo, un centro de investigación y diálogo, entre cuyos eruditos se encontraban el matemático Arquímedes y el poeta Apolonio. Allí se debatían los principios médicos y científicos, así como cuestiones de filosofía, literatura y administración política.
Aquí también fue donde se dibujaron los primeros mapas del mundo.
5. Alejandro
La creación de la Biblioteca se debe en gran parte a Alejandro Magno, que había estudiado con Aristóteles moral, poesía, biología, drama, lógica y estética. Tras sus conquistas, aspiró que su legado no fuera un símbolo de destrucción, sino de cultura. Un lugar donde la concepción helenística del mundo se difundiera por todo el imperio y más allá.
La Biblioteca se terminó varias décadas después de la muerte de Alejandro:
Si hoy diéramos un plano de la antigua Alejandría, veríamos un lugar metódico, un sistema reticular de bulevares y pasajes. Al este, un Barrio Judío densamente poblado, mientras que la Biblioteca y el Museo se hallan en el centro, en el Barrio Real. La ciuad está rodeada de agua, con el Gran Puerto (donde se hallan los palacios reales) en pequeñas islas, al norte. En el puerto se levanta el Faro, una de las Siete Maravillas del Mundo, de más de cien metros de altura, y sobre él arde una llama que, reflejada por un espejo, es visible a una distancia de 50 kilómetros mar adentro. Sería difícil no percibir la metáfora: Alejandría era una atalaya, un hito liberado y liberador en una ciudad que palpitaba con el pensamiento más avanzado.
Ver 159 comentarios
159 comentarios
ddarthp
Añoraría haber vivido esa época en este lugar de "magno" conocimiento. Es una lastima que se allá perdido en los confines de guerras de poderes, en lugar de haber protegido tal tesoro no me imagino el avance tan prodigioso que habría tenido nuestra sociedad.
ricardo.ledesmasoria
He dejado de leer la discusión a mitad, pero me hace gracia que casi siempre que se intenta debatir sobre religión y fé con alguien religioso, al cabo de un rato los argumentos de éste tienden a ir hacia insultos o a tachar al adversario de inculto y de que no tiene ni idea, siendo sus conocimientos la única verdad suprema y por lo tanto la que hay que imponer. Es curioso cuanto menos.
Como ejemplo: "inculto", "alelao", "mameluco", "..poco sentido común que tienes", "la mayoría que critican la religion lo hacen desde el desconocimiento absoluto", "analfabeto", "analfabeto funcional", etcétera.
jjra64
Me gustaría recomendar un trabajo que aporta algo de luz (espero) sobre la Biblioteca de Alejandría al hilo de lo que estáis comentando:
Poetas, Filósofos, Gramáticos y Bibliotecarios: Origen y Naturaleza de la Antigua Biblioteca de Alejandría, de Juan José Riaño Alonso, que soy yo mismo (perdonad por la autopublicidad)
el.miguelote
Uno de los sueños de Carl Sagan era el de viajar al pasado y conocer la Biblioteca de Alejandria
Exospace
Para mí la Edad Media empezó no cuando calló el Imperio Romano de Occidente, sino dos siglos antes, cuando se quemó esta proeza de la humanidad.
Tuvieron que pasar más de un milenio hasta volver a recuperar el nivel de conocimiento que se había alcanzado durante la existencia de la biblioteca.
adhamah
Perdona que te pregunte Virgilio, pero si debido a tu incomprensión del Teorema de la incompletitud de Gödel lo has usado para justificar el irracionalismo (o para igualar fe y razón)... Me pregunto si también piensas que Principio de Incertidumbre de Heisenberg afirma que la realidad absoluta no existe, o que no podemos conocer nada con exactitud, o que la relatividad de Einstein apoya el relativismo cultural XD
Perdonad que me ría, pero ver a un prepotente hacer el ridículo usando un concepto que le queda muy grande ha sido muy, muy divertido.
carlaml87
En el punto 1 olvidas la actual Biblioteca de Alejandria fundada por las Unesco en 1996, la cual trata de imitar la biblioteca original reuniendo todo el conocimiento de la humanidad. No es el monstruo Google pero es un proyecto muy interesante, poco conocido y de gran importancia.
También olvidas hablar de los primeros bibliotecarios, hay infinidad de historias interesantes sobre esto. Un saludo.