Existe una planta carnívora conocida como Nepenthes con una propiedad bastante inusual. Cuando le llueve encima, su hoja ahuecada se convierte en una superficie prácticamente sin fricción, convirtiéndose en una trampa mortal para hormigas, arañas o incluso ranas, que se sienten atraído por su olor dulce y elegante.
Tras analizar este comportamiento, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard han creado un material capaz de repeler casi cualquier tipo de líquido, como la sangre o el aceite. Además, lo hace incluso en condiciones adversas de alta presión o temperaturas bajo cero.
Esta tecnología bio-inspirada se ha publicado esta semana en la revista Nature, y puede encontrar multitud de aplicaciones en el manejor de flujo biomédico, transporte de combustibles y líquidos anti-congelantes. Se podría aplicar incluso a la autolimpieza de ventanas o a la mejora de dispositivos ópticos.
“Inspirados por el mecanismo de esta planta, hemos desarrollado un nuevo recubrimiento que supera a sus homólogos naturales y sintéticos, y ofrece una solución sencilla y versátil para la repelencia a líquidos y sólidos”, comenta Joanna Aizenberg, autora principal del artículo y profesora del Harvard School of Engineering and Applied Sciences (SEAS).
Este no es el primer ejemplo inspirado en la naturaleza, ya que la mayoría de las tecnologías repelentes de líquidos se han inspirado en diferentes plantas. Por ejemplo, las hojas del loto son repelentes al agua debido a las diminutas microtexturas de su superficie. La planta carnívora emplea otro enfoque diferente. En lugar de utilizar nanoestructuras para repeler el agua, emplea una capa lisa de agua , convirtiendo el propio líquido en la superficie repelente.
En el siguiente enlace se encuentra más información y vídeos de su funcionamiento:
Vía | Harvard University
Ver 12 comentarios
12 comentarios
astrolfo
Me parecería interesante que en el artículo explicaran cómo se fabrica dicho material y por qué tiene ese comportamiento hidrófobo. Para aquellos que estén interesados, extraigo la información del enlace que es fuente del artículo:
¿cómo se fabrica? "Los científicos diseñaron una estrategia para crear superficies resbaladizas inyectando fluido lubricante en un material poroso nano/microestructurado." (como en la imagen que encabeza el artículo)
¿cómo funciona? Esto ya no es un extracto. Si dicho material se moja, se forma sobre el fluido lubricante una capa de agua. Como debajo del agua hay lubricante, lo que pongamos encima del material no tiene dónde agarrarse, generándose dicho comportamiento hidrófobo. Desde la perspectiva de las hormigas de la planta carnívora, meterían la pata en el agua para sujetarse en el fondo, pero no podrían porque el fondo es una capa lubricante. De hecho, en el enlace explican que también han probado el material con hormigas, y éstas resbalan.
toxy
Pues yo hace ya tiempo que había oído hablar de dicho material, pero me estuve informando y la explicación de como funciona no tenia nada que ver con la que dice astrolfo,( Claro que normalmente existen varias formas de conseguir un mismo fin) se basa en una gran cantidad de micro protuberancias que no permiten que las gotas de líquido se adhieran.
De todas formas si a alguien le interesa, esta en estos documentales no me acuerdo en que capitulo ya que los vi hace ya casi dos años, pero esta interesante explica exactamente tecnologia basada en la naturaleza, bueno os dejo el link http://www.cinetube.es/documentales/serie-documental/ver-documental-naturetech.html
Perdón por las faltas de ortografia de antemano seguro que tengo muchas jeje
trunkschavi
Gore-Tex al cuadrado?
ruben.martinmartin.7
perfecto para utilizarlo en prismaticos, ventanas de los coches,visores de rifles.......
diegoark
Ya existían materiales hidrofóbicos. En Youtube hay videos bastante interesantes. Ya quisiera yo un coche que tenga así los parabrisas...
ghp
Tengo una duda: ¿Un objeto con la superficie del casco de este material tendría menos fricción?
Además me gustaría corregir lo de "la planta carnívora". Hay diversos tipos de plantas carnívoras.
rafasempere
Pues yo quiero un anticonceptivo, un lubricante genital y un paraguas.
El Realejero
Pues esto aplicado en los cascos de los grandes barcos de transporte de lo que sea petróleo, contenedores...) de todo el mundo podría ayudar a reducir en miles de millones de toneladas el consumo de combustible y producción de emisiones. Y aplicado a los neumáticos de los coches ¡Adiós aqua planing! Y por supuesto, que el COI prohíba desde ya el uso de bañadores con esta tecnología.