Cada vez que tengo que discutir con un escritor acerca del actual modelo de negocio, las leyes de copyright, la gratuitad de los contenidos, los incentivos más allá de lo crematístico, los mensajes agoreros de que el arte se acaba, lo inmoral (o ilegal) que es descargar contenidos sin remunerar al autor y demás mantras de los que se ganan la vida (o malviven) del modelo de negocio 1.0 en el que Internet no existía, me agoto. Me agoto sobremanera.
En primer lugar porque adolecen (sobre todo en los escritores, tal vez porque tienden al romanticismo) de falta apertura mental, no se esfuerzan en evitar que el árbol no les permita ver el bosque; se presentan refractarios a cualquier argumento y pontifican con la firmeza apodíctica (y profundamente retórica, que para eso son escritores) del que cree saberlo todo. Segundo, porque parece que hen olvidado la historia, lo que pasó con la imprenta, etc. Tercero, porque apenas parecen dedicar tiempo a documentarse sobre lo que está diciendo... aunque de ello dependa que dentro de unos meses, o unos años, su actual profesión no le dé ni para comprar un mendrugo de pan.
Como me agoto, ya digo, y hay personas que explican mucho mejor que yo cómo se está produciendo el cambio y cómo deberíamos actuar frente a él para que todos, escritores incluidos, salgamos ganando, a continuación os refiero algunas lecturas que, al menos, pueden funcionar como basamento para construir un edificio teórico un poco más sólido. Son libros que he leído (no voy a recomendaros cosas que no he leído aún), de modo que son una parte misérrima de todo lo que hay ahí fuera para aprender sobre estos temas. Por ello os ruego que pobléis los comentarios de más recomendaciones. Entre todos podemos aprender más.
Obviamente, ninguno de estos libros es la Biblia revelada. El tema es espinoso y admite muchos matices. Leed, leed todo lo que podáis, y formaos una opinión por vosotros mismos.
Con todo, los libros que os recomiendo considero que son unos mínimos para establecer un debate razonado, documentado y próspero sobre el tema de los contenidos (y en general cualquier cosa digitalizable)... que en breve incluso tendrá que ampliarse a la comercialización no solo de los bits, sino también de los átomos (impresoras 3D, etc.). Aunque el día verdaderamente interesante para España será el que se invente la máquina de copiar jamones... ya veréis cómo se pone la gente entonces:
También quiero señalaros un libro que propone una tesis diametralmente opuesta a todo lo antedicho: Parásitos, de Robert Levine. Tenía curiosidad por descubrir si mis ideas estaba bien documentadas o, en cualquier caso, fortalecerlas gracias al esfuerzo por refutar las de Levine. A diferencia de otros opinadores de barra, Levine está versado en el tema. No sólo sabe lo que es Netflix y Hulu, sino que ha leído a Lessig y Anderson. Ha colaborado con Wired. Ha sido editor de Billboard. No parece, a primera vista, un ludita. Es decir, que Parásitos parecía estar escrito por un experto en el tema que, sin embargo, ofrecía un discurso discordante al mayoritario en ámbito geek.
Después de llegar al final de Parásitos, uno no puede evitar preguntarse: asumiendo que lo afirmado por el autor sea cierto y que el mundo se acaba, ¿qué alternativa se propone al hecho de que todo está tendiendo a las diversas formas que ofrece lo gratuito? ¿La Gestapo? El libro no abre ningún debate nuevo, no ofrece alternativas, es básicamente un manual de quejas y falacias para neoluditas.
Para no quedarme en la crítica fácil, a continuación podéis leer algunos de los errores de bulto que detecté en 10 deslices de Robert Levine que evidencian un discurso ludita sobre la creación y la distribución de cultura.
Ver 8 comentarios